INVESTIGADORES
GOLOVANEVSKY Laura Andrea
capítulos de libros
Título:
Crecimiento urbano y fragmentación social. Breve historia del surgimiento y expansión del barrio Alto Comedero
Autor/es:
LILIANA BERGESIO; LAURA GOLOVANEVSKY
Libro:
La ciudad como texto
Editorial:
Editorial Universidad Nacional de Jujuy
Referencias:
Lugar: San Salvador de Jujuy; Año: 2010; p. 115 - 123
Resumen:
San Salvador de Jujuy fue fundada en 1593 entre los ríos Grande y Xibi Xibi, pero desde entonces ha crecido mucho más allá de estos límites fundacionales. En sus primeros tres siglos de historia, ésta ciudad tuvo una importancia relativamente menor en el escenario provincial: en los tiempos coloniales la organización económica privilegiaba a las "tierras altas" de la Quebrada de Humahuaca y de la Puna como ejes del tránsito comercial hacia la riqueza de Potosí; luego, en las etapas más cercanas a la denominada ?organización nacional?, el rol más dinámico en la economía correspondía a la actividad azucarera, ligada a la oligarquía de la región. Fue recién a partir de la década de 1960 cuando San Salvador de Jujuy se empieza a consolidar en su rol de metrópoli provincial, acompañando el crecimiento sostenido de los sectores comercial y de servicios dentro de la actividad económica. Desde entonces, la distribución espacial de la población en San Salvador de Jujuy fue tomando características diferenciales: en la zona central (que incluye el llamado "casco histórico") se concentran las actividades administrativas, comerciales y turísticas; en la zona norte se ubican las clases más acomodadas, con buenas visuales y mejores condiciones edilicias; y en la zona sur se aglomeran los estratos de menores ingresos, en situaciones de mayor hacinamiento y con deficitaria infraestructura urbana. Los datos censales correspondientes al año 2001 muestran que, mientras que en la zona central, que abarca el 20 por ciento del territorio de la ciudad, habita el 12 por ciento de la población; en la zona norte, que ocupa el 32 por ciento del territorio, habita el 17 por ciento de la población; y en la zona sur, que representa el 48 por ciento del territorio de la ciudad, vive el 71 por ciento de la población de San Salvador de Jujuy. Esta última zona resulta así la más poblada, con 110,6 habitantes por hectárea, mientras ocupan la misma extensión 43,4 personas en la zona central y 39,6 en la zona norte. La concentración poblacional en el sur de la ciudad se vincula, creemos, al menos en parte, a las políticas neoliberales de la década de 1990 en Argentina, cuyas consecuencias de incremento de la desocupación y la pobreza se hicieron sentir en toda la provincia de Jujuy, provocando migraciones hacia la capital -San Salvador de Jujuy- como una de las estrategias de los hogares pobres y empobrecidos. En este escrito, nos enfocamos en el surgimiento y meteórico crecimiento del barrio Alto Comedero, como uno de los efectos del modelo económico establecido en su plenitud con la convertibilidad, es el barrio que más ha crecido comparativamente en las últimas dos décadas en San Salvador de Jujuy. Y es, además, un lugar geográfica y socialmente periférico donde se concentra gran parte de la población de menores recursos de la ciudad. Por ello, proponemos reflexionar en este escrito acerca de qué sucedió durante los años noventa, cuando la ciudad crecía y la pobreza aumentaba, en la capital de la provincia de Jujuy. Consideramos que la historia acerca del origen y crecimiento de Alto Comedero nos permitirá, asimismo, dar cuenta de las transformaciones ocurridas en buena parte de las urbes argentinas, como consecuencia de una política económica que privilegió la des-regulación y la des-estatización, favoreciendo a los grupos económicos oligopólicos y monopólicos y dejando librados a su suerte a los sectores más vulnerables de la población.