INVESTIGADORES
NOVELLI Leonardo Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
EVOLUCIÓN DE UN TRABAJO PRÁCTICO A CAMPO CON MÁS DE 25 AÑOS DE APLICACIÓN
Autor/es:
NOVELLI, L. E.; FONTANA, M.B.; RODRIGUEZ, M.P.; SALUZZIO, M.F.; GVOZDENOVICH, J.J.; FOLMER, M.A.; BARBAGELATA, P.A.
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
El Trabajo Práctico General (TPG) constituye la actividad central de la Cátedra Tecnología de Tierras de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER). Busca desarrollar criterios y habilidades para planificar el uso y manejo de las diferentes unidades de tierra de un establecimiento, mejorando la producción y manteniendo una productividad sostenida mediante la conservación del recurso. Para el desarrollo, se asignan establecimientos de distintas realidades agroecológicas a grupos de alumnos. Luego de una primera revisión en gabinete de los suelos probables a encontrar, se realiza la visita a los establecimientos. Se corroboran las series de suelo y se cuantifica su grado de erosión, se realizan muestreos de suelo, relevamiento de pendientes principales y se mantiene una charla con el productor. En gabinete, los alumnos diagnostican la situación actual (balance de materia orgánica, diagnóstico de fertilidad, pérdidas de suelo) y evalúan la aptitud específica de las unidades de tierra siguiendo la Metodología Estandarizada para Múltiples Fines Rurales. Finalmente, se realiza una recomendación sustentable de uso y manejo para cada unidad de tierra. El trabajo concluye con un informe escrito y una exposición oral para el conocimiento y debate con el resto de los grupos. El objetivo del presente trabajo es mostrar la evolución de más de 25 años de aplicación del TPG. En este tiempo se visitaron más de 100 establecimientos agropecuarios con más de 1000 alumnos a lo largo de los años de su desarrollo, lo que ha permitido conocer diferentes realidades de la provincia de Entre Ríos. A partir del Plan de estudios 2004 el TPG pasó de una realización a lo largo de todo un año, a un acotado período de 14 semanas, durante la primera mitad del 4º año académico de los alumnos. El avance tecnológico y la mayor accesibilidad al uso de computadoras, tablets, GPS, celulares con aplicaciones, etc., permitió eficientizar los tiempos requeridos en el desarrollo del TPG. Las fotografías aéreas han sido reemplazadas por herramientas como Google Earth y GeoINTA, con estas, se establece un mapa provisorio de los suelos. Se han incorporado la determinación de N Potencialmente mineralizable (NPM-IA) para ajustar el Balance de N, nuevos métodos de diagnóstico de fertilidad, aplicativo web para estimar la pérdida de suelos y un Aula Virtual de la Cátedra que permite acceso a información relevante y una fluida comunicación con los alumnos. La Evaluación involucra la entrega de dos informes de avance y el informe final escrito, que debe aprobarse para alcanzar la regularidad. Anualmente, los alumnos realizan una encuesta del TPG que permite conocer las falencias y pensar alternativas a mejorar. De las encuestas realizadas durante el período 2013-2015, los alumnos expresaron la gran utilidad del TPG y la necesidad de lograr una mayor interacción con los productores. Se propone optimizar la distribución de los establecimientos e incorporar herramientas relacionadas a Sistemas de Información Geográfica. Analizar la evolución del TPG fue útil para reafirmar la importancia del TPG y conocer los aspectos a mejorar.