INVESTIGADORES
NOVELLI Leonardo Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA ?PERFIL CULTURAL? PARA EVALUAR SUELOS SIN LABOREO. EXPERIENCIA EN ARGENTINA
Autor/es:
SASAL, M.C.; DE BATISTA, J.J.; SEEHAUS, M.; GABIOUD, E.A.; BARBAGELATA, P.A.; NOVELLI, L.E.; WILSON, M.G.; GUIMARAES, M.F.; RALISCH, R. ; PEIGNÉ, J.; PIRON, D.; BOIZARD, H.; ROGER-STRADE, J.
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
La metodología del perfil cultural consiste en una descripción morfológica semi-cuantitativa de la estructura de suelos cultivados. Permite diferenciar visualmente distintas estructuras en el perfil de suelo, clasificarlas por las características macroscópicas que le imprimen los sistemas de cultivo y mapearlas, sin el disturbio que genera un muestreo o un tamizado, e independientemente de la humedad del suelo al momento de la medición. Esta metodología ha sido desarrollada en Francia para sistemas de labranza convencional, donde los principales factores que influyen en la evolución de la estructura son: las herramientas de laboreo, el clima y la compactación. Sin embargo, por más de 15 años se ha aplicado en sistemas de labranza reducida o de siembra directa, donde los efectos de los residuos de cultivo, la macrofauna, el desarrollo de raíces y el clima son los factores condicionantes de la estructura. Como consecuencia, nuevos criterios no inicialmente propuestos en la metodología se fueron incorporando. En 2015 se realizó un seminario en Lyon, Francia, con especialistas en la metodología en una amplia gama de ambientes de Francia, Brasil y Argentina y se seleccionaron sitios de comparación entre la metodología tradicional y la adaptada. Se realizaron observaciones de campo y trabajo experimental en diferentes sistemas de cultivo, tipos de suelo y condiciones climáticas en los tres países. Particularmente, la experiencia en Argentina se desarrolló en 2 sitios que presentaban experimentos de larga duración ubicados en la Estación Experimental Agropecuaria Paraná-INTA (Entre Ríos). En el sitio 1 se realizó una comparación entre suelo laboreado y siembra directa de 17 años; y en el sitio 2 se comparó la situación bajo siembra directa de monocultivo de soja y rotación maíz-trigo/soja de 7 años. Los cambios más destacables de la nueva metodología son: i) la inclusión de un índice b1 cuando hay presencia de macroporos visibles y b2 cuando hay deyecciones, raíces o signos de actividad biológica actual presentes en cualquier tipo de estructura, y ii) un tipo de estructura adicional denominado  (platy soil structure) caracterizado por una red de fisuras horizontales que se diferencia de la estructura  que posee fisuras en cualquier sentido. Independientemente de los experimentos analizados, la metodología permitió diferenciar tratamientos y proveer información útil para entender el origen de las estructuras encontradas. Para los 4 tratamientos evaluados se mejoró la descripción y diferenciación de los tipos de agrietamiento y consecuentes estructuras, además de los efectos de las raíces y la actividad de la fauna en la generación de poros y fisuras en el perfil del suelo. Esta mejora en el método permite una descripción más precisa del estado estructural para suelos bajo siembra directa. En términos generales, se probó la capacidad de la metodología perfil cultural adaptado para integrar el efecto de la actividad biológica y las condiciones climáticas sobre la evolución de la estructura del suelo sin laboreo.