INVESTIGADORES
NOVELLI Leonardo Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
LA SIMULACIÓN DE LLUVIA COMO INDICADORA DE CAMBIO ESTRUCTURAL DEL SUELO
Autor/es:
GABIOUD, E.A.; SASAL, M.C.; WILSON, M.G.; DE BATISTA, J.J.; SEEHAUS, M.; NOVELLI, L.E.; OSZUST, J.
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
Diferentes prácticas de manejo en siembra directa pueden modificar la estructura edáfica afectando propiedades mecánicas y de ingreso y almacenamiento de agua. Las rotaciones de cultivos, por efecto de la actividad radical y aporte de residuos de cosecha permiten modificar la estructura de suelos de texturas limosas a mediano plazo. Además, la disponibilidad de enmiendas orgánicas también se presenta como alternativa viable para mejorar las condiciones físicas de los suelos a corto plazo. En Entre Ríos cobra importancia debido a la necesidad de disposición de los residuos de producciones animales intensivas (avicultura). Trabajos recientes señalan a la proporción de estructura laminar en el perfil como la principal variable para explicar el ingreso de agua al suelo en siembra directa. Para evaluar el cambio en la estructura edáfica existen diversos métodos a campo; uno de ellos es el método directo visual llamado ?perfil cultural? que se basa en la caracterización morfológica de distintos tipos de estructuras. Otro método es el empleo de técnicas de infiltración, como las simulaciones de lluvia que son medidas indirectas que pueden suministrar información útil sobre el estado estructural del suelo. El objetivo fue evaluar la metodología de simulación de lluvia como indicadora del cambio estructural, particularmente la proporción de estructura laminar, a mediano y corto plazo en un Argiudol acuíco bajo siembra directa. En la EEA Paraná INTA, Entre Ríos, se evaluaron dos ensayos. Uno de 7 años de duración que compara monocultivo de soja (Sj) y rotación maíz?trigo/soja (Mz-Tr/Sj). Un segundo ensayo que compara agregado de 7,5 Mgha-1 de cama de pollo (CP) estabilizada luego de un año de esparcida en el campo vs el testigo sin aplicación (T). Se evaluaron los cambios en la estructura mediante perfiles culturales y simulaciones de lluvia (empleando un simulador de 25x25 cm de base con una intensidad de 60 mmh-1). Las variables estudiadas fueron proporción de estructura laminar en el perfil e infiltración base. La rotación Mz-Tr/Sj presentaba estructura laminar en 31,3% de la superficie del perfil, mientras que Sj continua 45,3%. Las infiltraciones base en Sj y Mz-Tr/Sj fueron 40 y 59,2 mmh-1, respectivamente. En el tratamiento CP la estructura laminar estuvo presente en un 32,1% del perfil, mientras que en T fue de 43,7%. En lo referente a la infiltración base, no se detectaron diferencias significativas, siendo 24,9 y 27,7 mmh-1 para CP y T, respectivamente. La técnica del perfil cultural permitió diferenciar distintos estados estructurales ya sea en situaciones contrastantes de mediano plazo (rotaciones vs monocultivo) como así también en el efecto del agregado de enmienda orgánica a corto plazo. La técnica de simulación de lluvia fue efectiva en diferenciar tratamientos de mediano plazo, no ocurrió lo mismo en el caso del ensayo de enmienda, donde no se pudo evidenciar un efecto a corto plazo del agregado de CP en la infiltración. Esto puede deberse al alto coeficiente de variación de las simulaciones de lluvia o a la desuniformidad en el esparcido de la enmienda sobre la superficie del suelo.