INVESTIGADORES
TOMAZIC Mariela Lujan
informe técnico
Título:
Caracterización de los sistemas productivos de la avicultura familiar y el conocimiento de la coccidiosis.
Autor/es:
TOMAZIC, ML; RODRIGUEZ, A.E.
Fecha inicio/fin:
2019-09-02/2024-08-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Produccion animal-Otros
Descripción:
La coccidiosis aviar es una parasitosis intestinal causada por un protozoo del género Eimeria spp. que ocasiona pérdidas en la productividad, siendo la principal causa de merma en los rendimientos productivos en todo el mundo. Además, provoca problemas sanitarios en las granjas. El parásito es eliminado por las heces, en el estadio de ooquiste, se disemina y persiste en el medio ambiente por largos períodos. El control actual en la agricultura familiar (AF) se lleva a cabo con medidas de bioseguridad y manejo y drogas anticoccidiales. La relevancia de la coccidiosis en el ámbito de la AF tanto en Argentina como en Chile es poco conocida, por lo que la falta de información y las pocas estrategias de control disponibles inciden negativamente en el estatus sanitario de los establecimientos y por ende en la productividad y rentabilidad. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar los sistemas productivos de la AF en aspectos socioculturales vinculados al manejo de las aves, las instalaciones, la prevalencia de la coccidiosis y las principales especies de Eimeria circulantes. Para relevar y caracterizar a los y las productoras de Argentina (región Metropolitana de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires) y Chile (Región Metropolitana de Santiago y O?Higgins), se diseñaron encuestas para los 76 establecimientos incluidos en el estudio, se elaboraron protocolos de muestreos; se diagnosticó la coccidiosis y se identificaron las especies de Eimeria mediante técnicas de biología molecular.Mientras que en Argentina coexisten producciones destinada a carne de pollo y de huevos de gallinas en Chile únicamente se hallaron producciones de huevos. Los principales hallazgos fueron: 1. El manejo de las granjas y corrales presentó simetría de género, aunque en Chile el 38% de las granjas son manejadas por mujeres jefas de hogar, siendo la avicultura la principal fuente de ingresos. En el manejo de químicos y en la capacitación se observó una asimetría de género, siendo en Chile las mujeres expuestas a químicos y en Argentina los hombres y en Chile las mujeres se capacitan en mayor proporción que los hombres; 2. El manejo de los corrales se realiza en forma manual, con muy poca automatización e infraestructura básica, lo que lleva a un trabajo de cuidado diario; 3. Se observó una diversificación en la venta, principalmente a través de venta ambulante, mercados de proximidad y ferias populares; 4. La prevalencia global de la coccidiosis fue muy elevadas, siendo del 84,2 % lo cual indica que la ocurrencia de la parasitosis es muy alta en las regiones estudiadas; 5. Hay diferencias significativas entre la cantidad de parásitos hallados en producciones de carne y huevo en Argentina, siendo más elevada en pollos de engorde, y en las producciones de huevo de Argentina comparada con Chile; 6. Se detectaron las 7 especies de Eimeria, siendo más prevalentes tres especies subclínicas (E. acervulina, E. maxima, E. mitis) y una clínica, siendo una de las más patógenas (E. tenella); 8. Se hallaron diferencias significativas en la frecuencia de limpieza en las granjas destinadas a huevos de Argentina y Chile, siendo más frecuente en Chile; 9. Dentro del porcentaje de productores y productoras que utiliza drogas químicas para el control de enfermedades, el 54% usan sulfonamidas, lo cual indica un impacto ambiental; 10. El 94,74 % de los/as productores/as en Chile no conocen a la parasitosis, indicando un elevado grado de desconocimiento para evitar tanto la diseminación ambiental del patógeno como para la aparición de brotes; 11. En Argentina menos de la mitad de productores/as hacen tratamiento y en Chile el 100% no lo realiza ni diagnostica, lo cual guarda relación con el alto desconocimiento de la parasitosis. En conclusión, este informe constituye el primer reporte de coccidiosis en la agricultura familiar en Argentina y Chile y generó conocimiento para caracterizar a los y las productoras, identificando las oportunidades de mejoras que permitirán diseñar estrategias de intervención adaptadas a la región para una enfermedad omnipresente que constituye una potencial amenaza para este importante sector pecuario que aporta a la seguridad alimentaria. Asimismo, aporta el conocimiento necesario para el desarrollo de un modelo agroecológico para el control de esta parasitosis y para la reducción del uso de anticoccidiales, mejorando el impacto ambiental y aportando a la transición de sistemas productivos más sustentables y eficientes y promoviendo la igualdad de género.