INVESTIGADORES
TOMAZIC Mariela Lujan
congresos y reuniones científicas
Título:
REPRODUCCIÓN EXPERIMENTAL DE LA INFECCIÓN DE EIMERIA SPP. EN POLLOS PARRILLEROS A PARTIR DE UN AISLAMIENTO DE CAMPO.
Autor/es:
TOMAZIC, MARIELA L; DELGADO, FERNANDO; BALBIANI FACUNDO; JAUREGUI GLORIA; CHACANA, PABLO; SCHAPIRO, JAVIER; DE FRANCESCHI MAURICIO; PALACIOS, LUCIANO
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias-UBA
Resumen:
La coccidiosis es la afección parasitaria de mayor trascendencia económica en explotaciones avícolas. La producen protozoarios del género Eimeria que afectan el intestino delgado y los ciegos de las aves. Su control se logra mediante la administración continua de coccidiostáticos y coccidicidas suministrados en el alimento o con vacunas. El SENASA en su última resolución (1119/2018) prohibió la comercialización de alimentos para animales con antibióticos -entre otros- debido a la resistencia antimicrobiana que pueden generar. La implementación de un modelo de infección experimental además de evaluar la patogenia de distintos aislamientos, servirá para la evaluación de alternativas de control existentes (compuestos naturales, aditivos, vacunas). El objetivo de este trabajo fue reproducir experimentalmente la infección de Eimeria spp. a partir de un aislamiento de campo para evaluar su efecto en pollos parrilleros y poner a punto el modelo in vivo. Para ello, se aislaron y purificaron los ooquistes a partir de materia fecal de la cama de una granja comercial ubicada en la provincia de Buenos Aires, que usa coccidiostatos como control. La purificación se realizó por flotación con solución saturada de NaCl. Estos ooquistes fueron sometidos a un proceso de esporulación a 27°C con dicromato de potasio al 2% y se cuantificaron utilizando una cámara de Neubauer. Luego se inocularon 2 grupos de 3 pollos parrilleros Cobbs de 15 días de edad criados a piso, alimentados con alimentos comerciales sin ningún tipo de medicación, con una dosis de 5.000 (grupo 1) y 50.000 (grupo 2) ooquistes esporulados. Un grupo sin inocular (grupo 3) y tratado de la misma forma fue usado como grupo control. Los animales fueros pesados al inicio y al final del experimento y fueron sacrificados a los 7 días post inoculación (dpi). Se realizaron las necropsias de todos los animales analizando externa e internamente los tractos intestinales en forma macroscópica para localizar y asignar un puntaje de las lesiones de acuerdo a la clasificación descripta por Johnson & Reid, 1970. La examinación de las distintas especies de Eimeria se hizo mediante la observación microscópica y medición de los ooquistes. Asimismo se extrajeron muestras para hacer análisis histopatológico para completar la descripción de las lesiones y se realizó el recuento de ooquistes por gramo de materia fecal (OPG) desde el día 1 dpi. Se obtuvieron OPGs promedio de 5.000 y 21.500 para los grupos 1 y 2 respectivamente, las lesiones observadas fueron consideradas con un puntaje entre 0 y 1 para ambos grupos y no hubo diferencias en las ganancias de peso respecto al grupo control. Con los resultados obtenidos muestran que se logró reproducir la infección y sugieren una baja patogenicidad del aislamiento utilizado para este experimento. El establecimiento del modelo de infección servirá de base para futuras pruebas de nuevos compuestos anticoccidiales alternativos a las drogas así como también, de nuevas vacunas para la mejora del control de esta parasitosis.