INVESTIGADORES
CHIOTTA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Micoflora y Aspergillus sección Flavi en maní argentino
Autor/es:
BARROS GERMAN; CHIOTTA MARIA LAURA; ASTORECA ANDREA; TORRES ADRIANA; CHULZE SOFIA
Lugar:
Buzios, Río de Janeiro, Brasil.
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano y VIII Brasilero de Higiene Alimentaria. I Encuentro Nacional de Centros de Control de Zoonosis.; 2005
Institución organizadora:
Colegio Brasilero de Médicos Veterinarios Higienistas de Alimentos
Resumen:
El 95% de la producción argentina de maní se obtiene en la zona centro sur de la Provincia de Córdoba, donde se concentra su cultivo, comercialización, selección e industrialización. La presencia de aflatoxinas en el fruto de maní, es un factor importante que puede causar problemas serios en el sistema agroalimentario. Las aflatoxinas son difuranocumarinas sintetizadas principalmente por dos especies de Aspergillus de la sección Flavi: A. flavus Link (produce aflatoxinas del grupo B) y A. parasiticus Speare (produce aflatoxinas del grupo B y G). El ácido ciclopiazónico (ACP) es otra micotoxina que se presenta como contaminante natural del maní y es un metabolito producido por cepas de A. flavus. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Evaluar la micoflora general y la incidencia de especies de Aspergillus sección Flavi en maní de la región manisera de la Provincia de Córdoba. 2) Evaluar la producción de esclerocios y el perfil toxicogénico de las cepas de Aspergillus sección Flavi aisladas. En las muestras de granos analizadas, Penicillium fue el género aislado con mayor frecuencia, presentando un porcentaje de infección del 90% en casi la totalidad de las muestras evaluadas. Se ha observado antagonismo entre las especies de Aspergillus de la sección Flavi y la sección Nigri. En el presente estudio se encontró una alta frecuencia de muestras de granos con especies de la sección Nigri, lo que podría estar influenciando la frecuencia de infección de las especies de la sección Flavi. En el 50% de las muestras de grano se aislaron cepas pertenecientes a la sección Flavi, de los cuales el 80% fueron A. flavus y el 20% restante A. parasiticus . Estos resultados concuerdan con estudios previos realizados por Horn y col. (1994), quienes demostraron que la especie A. parasiticus posee menor capacidad de infección debido a una inferior producción enzimática con respecto a A. flavus. Los esclerocios producidos por A. flavus y A. parasiticus son estructuras de resistencia que representan una fuente importante de inóculo primario. De la evaluación de la producción de esclerocios en las cepas de A. flavus se pudo observar que la distribución de cepas L, S y no productoras fue 50%, 30% y 20%, respectivamente. En el caso de las cepas de A. parasiticus se observó una menor capacidad de producción de esclerocios con un 57% de cepas productoras, lo que muestra que esta especie podría tener una estrategia de supervivencia diferente a A. flavus en el agroecosistema maní. Con respecto a la producción de aflatoxinas, un 90% de las cepas toxicogénicas de A. flavus mostraron bajos niveles de producción (<0.5 mg/ml). Es importante destacar que aunque el porcentaje de infección de los granos con A. parasiticus fue bajo, el 98% de las cepas fueron productoras de aflatoxinas con niveles importantes. Los estudios de incidencia natural de aflatoxinas en maní de distintas áreas de la región manisera han demostrado la presencia de aflatoxinas del grupo B y G. Esto demostraría que, aunque A. parasiticus es una especie poco agresiva, puede infectar los granos a cosecha y contribuir a la contaminación total con aflatoxinas. Con respecto a la producción de ACP por las cepas de A. flavus se observó que un 88% de las mismas fueron productoras y un 47% produjo niveles superiores a 100 mg/ml. Teniendo en cuenta la importancia de las especies de Aspergillus de la sección Flavi en el cultivo de maní, creemos que este estudio es de valor para comenzar a conocer la ecofisiología de las mismas  en el agroecosistema del maní en la provincia de Córdoba.