INVESTIGADORES
LEMMI Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Estar y no estar. De migrantes italianes, españoles y bolivianes en la memoria escolar
Autor/es:
GALINA RUBINSTEIN, AYLEN ROCIO; LEMMI, SOLEDAD
Lugar:
La Plata
Reunión:
Workshop; Reconfiguraciones socioculturales y territoriales recientes del periurbano hortícola de La Plata (Argentina); 2022
Institución organizadora:
Centro de Historia Americana y Argentina-FaHCE-UNLP
Resumen:
Este trabajo surge a partir de nuestra participación desde el año 2015 en un proyecto de extensión universitaria e investigación en una escuela secundaria pública de gestión estatal radicada en el periurbano hortícola del Gran La Plata (Prov. de Buenos Aires, Argentina). Esta escuela posee la particularidad que más de la mitad de les estudiantes que concurren a ella provienen de familias con historia migratoria desde el Estado Plurinacional de Bolivia y que se dedican a la producción hortícola. Nuestra intervención en dicha institución en el año 2018 surgió producto de una convocatoria efectuada por las directoras de esta escuela. La misma consistía en participar como extensionistas de un proyecto institucional que tenía como objetivo abordar la historia de la localidad y la importancia de la existencia de instituciones educativas en ella. Dicho proyecto se conformó como una respuesta política desde la escuela frente al cierre de la modalidad adultes efectuada por el gobierno de la Alianza Cambiemos.Para esta propuesta realizamos talleres cuyo fin consistía en que les estudiantes reconstruyeran la historia de la localidad indagando en las diversas oleadas migratorias que la conformaron como tal. Con ese objetivo propusimos diversas actividades entre las que se encontraban la realización de un mapeo colectivo y entrevistas. Al momento de realizar estas actividades, les estudiantes registraron sólo la historia de vida de les migrantes descendientes de italianes y españoles quienes son percibides como les fundadores de la localidad y a los que la escuela entrevista sistemáticamente, resultando invisibilizada la migración boliviana. Nos proponemos en este trabajo reconstruir las actividades realizadas y los diálogos y debates que surgieron con les estudiantes a partir de ellas.En estos encuentros pudimos percibir tensiones en la construcción de la memoria histórica para incluir la alteridad, en este caso les migrantes descendientes de los pueblos originarios de los valles bolivianos. En los relatos de les estudiantes aparece expresada una doble subordinación; por un lado no se da cuenta de elles como sujetes actives que construyen el territorio resultando esto un proceso de invisibilización y, por otro lado, su aparición en los relatos de manera profundamente estigmatizada ya sea por su condición de clase, su adscripción étnico-nacional o por reproducir imaginarios que los asocian a actividades delictivas. Nuestra participación en estos talleres dió cuenta de un doble juego en el que los propios estudiantes que provienen de familias con historia migratoria desde Bolivia realizan grandes esfuerzos por pasar desapercibides, mientras que les estudiantes provenientes de familias con historia migratoria europea tienen actitudes denigratorias, discriminatorias y xenófobas. Concluimos que más allá de las transformaciones de los diseños curriculares que fomentan la inclusión educativa reconociendo las diversas adscripciones étnicas desde una perspectiva intercultural, en los hechos en la escuela cotidiana siguen vigentes los discursos de fines del siglo XIX homogeneizadores, nacionalistas y asimilacionistas que niegan la diversidad sociocultural que porta la población que habita el territorio. Asimismo, bocetamos algunas posibles explicaciones de la persistencia de estos discursos con más de un siglo de vigencia.