INVESTIGADORES
MARTINEZ Ana Teresa
libros
Título:
Los hermanos Wagner, entre ciencia, mito y poesìa. Segunda edición.
Autor/es:
ANA TERESA MARTINEZ (NOTA A LA SEGUNDA EDICION, PREFACIO, INTRODUCCION, PRIMERA PARTE, SEGUNDA PARTE EN COAUTORIA, TERCERA PARTE, CUARTA PARTE EN COAUTORIA, CONCLUSIONES); TABOADA, CONSTANZA (COAUTORA SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA PARTE); AUAT, ALEJANDRO (COAUTOR CUARTA PARTE)
Editorial:
UNQ, coleccion Intersecciones, dirigida por Carlos Altamirano.
Referencias:
Lugar: Bernal; Año: 2011 p. 370
ISSN:
978-987-558-220-0
Resumen:
Luego de agotada la edición de 2003, la demanda reiterada del texto tanto por parte de arqueólogos como de estudiosos de la sociología de la cultura, nos animó a proponer a Carlos Altamirano una segunda edición del texto en la colección que él dirige en la Editorial de la UNQ. Los descubrimientos arqueológicos de los hermanos Wagner fueron un acontecimiento de importancia en las décadas de 1930 y 1940 en Santiago del Estero. El esfuerzo que supuso para la provincia la financiación de las excavaciones y la edición de la lujosa obra de los Wagner, junto con las expectativas que despertaba, se vio marcado por la frustración que significó la sanción negativa de los científicos reconocidos a nivel nacional: los hermanos Wagner fueron invalidados como científicos y en la historia oficial de la arqueología argentina figuran hoy más bien en el anecdotario que en los anales. Esta invalidación no fue gratuita. Sin embargo, tampoco fue del todo justa. Los arqueólogos de la época desplegaban estrategias de expulsión y delimitación de campo, en las que se mezclaban prejuicios de escuela y luchas personales con diagnósticos epistemológicos. A lo largo de tres años y medio de trabajo, C. Taboada evaluó los aportes arqueológicos de E. y D. Wagner en el contexto de lo esperable en su tiempo; y conjuntamente con A. T. Martinez analizaron el proceso por el cual los hermanos fueron prácticamente expulsados del campo arqueológico nacional, reconstruyendo la comunidad arqueológica argentina de la época en términos de campo. Martinez exploró la trayectoria social de los hermanos Wagner, de su formación y las condiciones de producción de sus teorías; reconstruyó las estrategias de comunicación de los hallazgos y su impacto tanto en el espacio local como nacional; estudió los procesos sociales, políticos y económicos que se venían produciendo en Santiago del Estero en 1920-40 en vinculación con los nacionales; analizó a partir de ese contexto el carácter de la Asociación La Brasa y su papel en el caso que estudia el libro y con Alejandro Auat recopiló y analizaron desde allí los trabajos de estos intelectuales en esas décadas, sus discursos identitarios y su vinculación con las teorías de los Wagner. Para una parte de la sociedad de Santiago del Estero, que, en tiempos de construcción de nacionalismos, se asumía como reserva identitaria para el país, a pesar de la expulsión del campo científico, los Wagner siguieron siendo próceres, héroes fundadores que le permitieron por un momento verse a sí misma como cuna de una “civilización milenaria”. Aunque al presente tuviera que sufrir su pasado indígena como “rémora”, ahora los santiagueños podían pensar que en un momento inubicable del pasado, levitando en el tiempo, aquella Civilización había tomado revancha del paisaje, se había “empinado” en un punto por medio del arte, para desaparecer luego misteriosamente...