INVESTIGADORES
MARTINEZ Ana Teresa
congresos y reuniones científicas
Título:
Secularización, laicidad y debate público en Argentina.
Autor/es:
MARTINEZ, ANA TERESA; DI STEFANO, ROBERTO
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; I Jornadas Internacionales de Historia de la Iglesia y religiosidad, III Jornadas de Historia de la Iglesia en el NOA; 2010
Institución organizadora:
UNSTA, UNSA, UCSE, UNSE, UNT, Conicet
Resumen:
Autor/es: Ana Teresa Martinez-Roberto Di Steffano. Título: “Secularización, laicidad y debate público en Argentina”  “Secularización, laicidad y debate público en Argentina” Las transformaciones sociales y culturales que produce la globalización –en tanto interconexión mundial y conflictiva de mercados legales e ilegales, desplazamientos de población, interdependencia política y desanclajes de espacio y tiempo en las conciencias- han ido conduciendo a los países occidentales que lideraron el proceso a la conciencia (autorreflexiva y defensiva) de su propia particularidad y de la pluralidad de experiencias culturales a su interior y en otras regiones del mundo. El concepto de secularización como parte del proyecto de la modernidad sufrió así una puesta en cuestión al revelar sus límites para explicar las transformaciones que las religiones constituidas y en general la producción de creencias sociales, experimentan en la medida que los desarrollos científicos y tecnológicos modernos –con todas sus consecuencias culturales y aplicaciones- transforman de distintos modos los mundos cotidianos. Se habla entonces de “contexto post-secular” para dar un nombre a este estado en los países de “modernidad avanzada”. La secularización puede ser comprendida como proceso estructural de ajuste de la religión a transformaciones que se producen más allá del ámbito religioso –construcción del Estado, generalización de relaciones de trabajo mediadas por el salario y formación de mercados capitalistas, formación de esferas de actividad autónomas para la política, la ciencia y las expresiones estéticas, etc.-. Puede ser comprendida también como proceso de desinstitucionalización y subjetivización de las creencias y las prácticas comunitarias e individuales –esto es, como pérdida de la capacidad reguladora de la autoridad religiosa-. Puede ser comprendida, en fin, como pérdida de referencias religiosas de determinadas funciones, instituciones y actividades. Complejo proceso cultural, la secularización amolda la religión a las cambiantes demandas de sentido y trascendencia que animan a las comunidades e individuos que habitan las sociedades modernas y posmodernas. Sin embargo, ni la secularización es un proceso lineal y progresivo, ni la desinstitucionalización y la subjetivización erradica a la religión de la vida y las instituciones públicas. Más bien las sociedades van sellando “pactos laicos”, sobre la base de diferentes dosis de coerción y consenso, en cuya definición pueden intervenir muy diferentes actores: las autoridades religiosas hegemónicas, las religiones minoritarias, las autoridades públicas, las organizaciones de la sociedad civil, los partidos políticos... De tal manera, la laicidad de las instituciones y funciones sociales –es decir, su independencia respecto de las autoridades religiosas- constituye más bien un estado de cosas inestable, sujeto a una permanente rediscusión implícita o explícita. Desde el punto de vista sociológico es posible pensar por eso en diversos tipos-ideales de laicidad y de secularización, donde en cada caso se articula un equilibrio inestable entre libertad religiosa y autonomía de las instituciones públicas. En el caso de Argentina, no podemos dejar de considerar la hegemonía histórica del catolicismo en el nivel de las instituciones que no oculta el clivaje entre lo instituyente y lo instituido, llámese “religiosidad popular” en la cultura o “porosidad de campos y esferas de valor” en lo político. A partir del enunciado planteo teórico, la exposición ofrecerá un esquema sucinto de las etapas de la secularización argentina desde la revolución de independencia hasta la normalización institucional de la década de 1980, con el fin de iluminar desde la historia las formas que ha asumido la secularización en los últimos decenios. Desde entonces, en la actual diversificación del campo religioso en Argentina, las religiones y religiosidades se multiplican al ritmo de las transformaciones sociales y culturales, generando desconcierto en la Iglesia cuya hegemonía es puesta en cuestión, en un fenómeno que es por un lado de diseminación y de desinstitucionalización y por otro de afirmación de identidades defensivas. Los últimos debates públicos en Argentina han estado atravesados por estos procesos.