INVESTIGADORES
MARTINEZ Ana Teresa
artículos
Título:
Entre el notable y el intelectual. Las virtualidades del modelo de campo para analizar una sociedad en transformación. (Santiago del Estero 1920-1930)
Autor/es:
MARTINEZ, ANA TERESA
Revista:
Revista Andina
Editorial:
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas
Referencias:
Lugar: Cuzco- Perú; Año: 2003 p. 95 - 114
ISSN:
0259-9600
Resumen:
Los procesos de modernización que se impulsaron en el país desde 1880 en adelante y el impacto del progresivo arraigo de las masas de inmigrantes, fueron vividos de manera desigual y a destiempo en diferentes rincones de la Argentina. Cuando abordamos el análisis de los grupos de “intelectuales” que actuaron en el país por los años ’20, si queremos hacerlo en términos de “campo”, estamos obligados –para saber de qué hablamos- a retroceder al estudio de la composición de las élites de la sociedad de que se trate, y sobre todo de su dinámica de transformación. Es aquí donde el modelo se complejiza y a la vez despliega sus virtualidades. La primera pregunta que orienta en este caso la exploración es la de la posibilidad misma de hablar en términos de campo cuando nos estamos refiriendo a una sociedad como la de Santiago del Estero en los años 1920-45. Hablar de campo intelectual significa haber dejado atrás en alguna medida la figura social del “notable”, cuyo capital simbólico estaba más ligado al prestigio de una familia y un apellido que a los propios méritos individuales, y que por eso reunía todos los modos de capital de manera indiferenciada. Ese capital simbólico inespecífico del “notable”, lo habilitaba socialmente para todo tipo de actividades en la producción simbólica, desde la legislación a la creación artística, desde el gobierno a la beneficencia, moviéndose con frecuencia entre una y otra sin necesidad de especialización ni profesionalización. AsÍ, los jóvenes intelectuales que desde Santiago del Estero sostienen, en las décadas del 20 y 30, discursos de lenguaje vanguardista, no están diciendo lo mismo que sus similares de Buenos Aires, simplemente porque las rupturas que experimentan la necesidad de hacer son otras, ligadas más a su contexto local que a la relación con otros escritores del mundo porteño, que, sin embargo, les prestan su lenguaje y algunas de sus temáticas.