INVESTIGADORES
TOLEDO Andrea Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
La diversidad de fulgoromorpha (Insecta-Hemiptera) y las fluctuaciones poblacionales de especies vectoras asociadas con el agroecosistema maíz en tres áreas agroecológicas del NOA.
Autor/es:
MARINO DE REMES LENICOV, A.M.M.; MACIÁ A.; MARIANI R.; FOIERI, A.; BRENTASSI E.; TOLEDO, A.; ROSSI BATIZ, M.F.; PARADELL, S
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; X Congreso de Maíz.; 2014
Resumen:
El Mal de Río Cuarto (MRC) y el "achaparramiento" del maíz (CSS) son las enfermedades patogénicas que más afectan al maíz en Sudamérica. Su ocurrencia en la Argentina está ligada obligatoriamente a la presencia y abundancia de sus vectores. Hasta el presente 5 especies de Fulgoromorpha de la familia Delphacidae están implicadas en la trasmisión del Fijivirus causal del MRC: Delphacodes kuscheli, Toya propinqua, Pyrophagus tigrinus, Chionomus haywardi y Tagosodes orizicolus, desconociéndose hasta el presente la implicancia de esta familia como causal del "achaparramiento". Las diversas condiciones agroclimáticas y ecológicas reinantes en el área maicera argentina, y el desconocimiento de los factores ambientales causales de la irregular dispersión de los vectores y las infecciones, impulsó estudios poblacionales en la provincia de Tucumán, en tres zonas con características agrológicas diferentes. A traves de análisis de la riqueza, diversidad y distribución espacial de los Delphacidae plaga asociados con el agroecosistema maíz, se analizaron variaciones poblacionales cuali y cuantitativas, causadas por las diferentes topografías y diversidad de habitats. Durante las campañas 2009-2012 se monitorearon periódicamente tres zonas: Valle intermontano (VI) (2273 msnm), Llanura Chaco Pampeana Seca Subhúmeda (ChSS) (363 msnm), Llanura Chaco Pampeana Subhúmeda Húmeda (ChSH) (398 msnm). Las capturas de insectos se realizaron con red de arrastre (en el cultivo y en la maleza aledaña). Se capturaron 14 especies de Delphacidae, todas presentes en ChSH, siendo menor la riqueza de VI y ChSS (3 y 6 spp.). La abundancia varió entre áreas, siendo muy baja en VI (n: 37) y relativamente alta en ChSS (n: 130) y ChSH (n: 601). En las tres zonas Pyrophagus tigrinus mostró mayor grado de asociación con el maíz (70%), le siguió T. propinqua (27%) y Toya nigra (3%), aunque en la maleza T. propinqua superó 50%. La estacionalidad de las tres especies principales (sólo cuantificada para ChSH), mostró un patrón bimodal, con un pico de abundancia en mayo y otro en noviembre. En el pico de mayo la especie más abundante fue T. nigra y la menos abundante P. tigrinus; lo contrario sucedió en el pico de noviembre. En ausencia del maíz, otras especies también convivieron en el agroecosistema a lo largo del año con variable densidad: Ch. balboae, Ch. haywardi, Ch. humilis, D. kuscheli, Dicranotropis fuscoterminata, Sogatella molina y Tagosodes orizicolus. La ocurrencia de parasitoides de ninfas y adultos fue escasa y muy esporádica. Los resultados obtenidos confirmaron que la riqueza específica y abundancia decrecieron de sudeste a noroeste. En cuanto a habitats, fue mayor la diversidad en áreas naturales con vegetación espontánea con densos pastos (14 sp) mientras que sólo 5 especies fueron registradas en áreas cultivadas con maíz (2 en VI, 3 en ChSS y 5 en ChSH). La prevalencia de formas macropteras en poblaciones de vectores y/o potenciales que utilizan pastos como recurso invernal, muestró que las áreas cultivadas de maíz pueden ser fácilmente colonizables desde los ecosistemas nativos de la región, los que se comportan como reservorio de las especies y también de los enemigos naturales. Financiamiento: Foncyt PICT 2007-00143-03, UNLP, CONICET, CIC.