INVESTIGADORES
ROVERE Adriana Edit
artículos
Título:
Estrategias prioritarias para la conservación y desarrollo sustentable en los ambientes andinos: el caso del ciprés de las guaitecas,
Autor/es:
ROVERE A Y A PREMOLI
Revista:
Foro Latianoamericano de Montaña.
Editorial:
Universidad Nacional de Tucumán
Referencias:
Lugar: Parque San Javier, Universidad Nacional de Tucumán-Horco Molle; Año: 2004 p. 1 - 10
Resumen:
Resumen Pilgerodendron uviferum (el ciprés de las guaitecas) es una especie endémica del sur de Sudamérica, que se extiende desde los 39° a los 54°S. Es la conífera con el mayor rango latitudinal de los bosques templados de Argentina y Chile, y por su distribución aún en altas latitudes es reconocida como la conífera más austral del mundo. Su abundancia es mayor en Chile. En Argentina la especie perdura en poblaciones relictuales, que ocupan un área total de 10 hectáreas aproximadamente. Esta especie posee alta especificidad de hábitat ocupando sitios húmedos y anegados, en los cuales desarrolla poblaciones con un reducido número de individuos. Por todas éstas características, el ciprés de las guaitecas es considerada una especie rara, cuya comercialización está prohibida y ha sido clasificada (UICN) como una especie en peligro de extinción. El objetivo general el proyecto es preservar en forma integral la especie. Los objetivos específicos son detectar nuevas poblaciones relictuales en Argentina, evaluar en ellas las  características poblacionales, genéticas y el estado de conservación en cada sitio, proponer estrategias adecuadas para la conservación del área y ensayar técnicas de propagación sexual y asexual de la especie a fin de restaurar las poblaciones más degradadas. Como resultado de nuestro trabajo y por la colaboración brindada por el personal de Parques Nacionales y de las Delegaciones de los Servicios Forestales, se han detectado hasta el momento 5 nuevas poblaciones, lo que suman un total de 12 poblaciones detectadas en la República Argentina. Estas nuevas áreas se encuentran principalmente bajo jurisdicciones provinciales en tierras fiscales o dentro de propiedades privadas. Son poblaciones pequeñas (0.01-1.8 hectáreas) y algunas de ellas se encuentran muy deterioradas por el uso antrópico de la tierra. Los análisis genéticos realizados hasta el momento para la especie evidencian una reducida variabilidad genética, por ello es importante conservar el acervo genético de todas sus poblaciones a lo largo del rango de distribución, dado que de ello depende el potencial evolutivo de una especie. Creemos que la detección de poblaciones remanentes de especies autóctonas andinas, así como el conocimiento de sus características reproductivas, su estado de conservación y características genéticas, son puntos prioritarios a fin de poder desarrollar estrategias adecuadas de uso. Por ello para la conservación y desarrollo sustentable de actividades en los ambientes andinos, primero debe evaluarse la biodiversidad de los mismos, considerando la misma en sus tres niveles (diversidad genética, de especies y de ecosistemas) antes de que su pérdida sea irreversible. Para lograr esto es imprescindible generar información básica de los ambientes andinos y una participación activa de distintos actores entre ellos investigadores, técnicos y políticos a escala regional, nacional e internacional.