INVESTIGADORES
GUTIERREZ Andrea Ines
artículos
Título:
La (des) reglamentación del autotransporte metropolitano de pasajeros
Autor/es:
GUTIERREZ, ANDREA INÉS
Revista:
Cuadernos de Territorio
Editorial:
FFyL - UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004 p. 1 - 78
ISSN:
0327-3210
Resumen:
La región metropolitana de Buenos Aires es la ciudad más importante de la República Argentina y una de las más grandes del mundo. Con aproximadamente 13 millones de habitantes, está compuesta por la Capital Federal y 43 municipios aglomerados, entre los que se realizan viajes pendulares. Cotidianamente se celebran en su interior 27 millones de viajes diarios, de los cuales casi 12 millones se efectúan por medios públicos de transporte. Desde hace unos años se están produciendo importantes transformaciones en la estructura socioeconómica y territorial de la ciudad y en su sistema circulatorio. Por un lado, la aglomeración se expande geográficamente, y la población y las actividades productivas se redistribuyen en su interior. Por el otro, la movilidad cotidiana cae fuertemente. Mientras la población creció un 37% entre 1970 y 1992, la cantidad de viajes realizados sólo lo hizo un 3,7% en el mismo período. A su vez, en este contexto general de disminución de la movilidad, la participación del transporte particular crece un 58%, en tanto la del transporte público disminuye un 11% (Arcusin et. al.,1993). Finalmente, la distribución modal de los viajes por transporte público también cambia. El autotransporte mantiene su liderazgo (en 1998 realizó el 67% de los desplazamientos), pero pierde pasajeros a favor de los medios guiados, retrotrayéndose a la situación de los años ´70. La reforma del estado iniciada en Argentina en 1989 acarreó transformaciones jurídico institucionales en el sector transporte que repercutieron tanto en las formas de gestión, como de reglamentación y control de la actividad. La reforma del transporte se asentó sobre dos pilares: la privatización de los servicios y/o la flexibilización de sus esquemas reglamentarios. La privatización implica un recorte de la propiedad estatal por venta o concesión, sea de la explotación de la actividad y/o de su infraestructura. La desreglamentación implica una disminución de la intervención del estado en el sector, con el fin de incrementar la competencia. El proceso denominado de desregulación del autotransporte metropolitano de pasajeros (ATP) presenta algunos aspectos singulares en relación a la reforma del transporte practicada en nuestro país. El primero es el punto de partida, esto es, se trata de una actividad cuya explotación fue privatizada hace varias décadas, resultando el antecedente inmediato de este tipo de políticas para el transporte público de Buenos Aires. Otro, es que a pesar de ser de ser denominada oficialmente como una política de desregulación, no implicó una disminución de la intervención estatal en la actividad de servicio público de autotransporte. Por último, el resultado más sobresaliente de la política fue el cambio en la estructura empresaria preexistente, indicativo de una transición hacia un estadio más avanzado de maduración del capital en el sector. Según lo expuesto, no se trata de un proceso de privatización ni de uno de desregulación en sentido estricto. La denominación adoptada por el trabajo es la de reforma reglamentaria. La distinción entre regulación y reglamentación responde a los conceptos de la escuela regulacionista de la economía francesa, que entiende por regulación el acto de ajustar o poner en orden de una cosa. Para esta hay dos formas fundamentales de regular: por la política o por el mercado. La forma política de la regulación es la reglamentación, entendiendo por tal el conjunto de reglas institucionalizadas destinadas a ordenar un conflicto o contradicción. La forma de regulación del mercado, en cambio, es la competencia, entendiendo por tal la disputa entre dos o más sujetos que aspiran a una misma cosa. El concepto de regulación, como mecanismo para superar una contradicción, es distinguido así del de reglamentación, como conjunto de reglas institucionalizadas que sirven para regular (Lipietz y Benko, 2000).La primer parte del trabajo presenta la génesis y evolución del autotransporte público de la región, cuyas empresas son sujeto de la reforma reglamentaria que caracterizamos a continuación, previa revisión de los antecedentes internacionales sobre el tema, para finalmente mencionar los principales efectos del proceso observables hasta la fecha.