INVESTIGADORES
MIRANDA Marisa Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
Introducción de los estudios sobre herencia y eugenesia en el ámbito académico agropecuario argentino: Alfredo Birabén y Erwin Baur (1886-1930)
Autor/es:
VALLEJO, GUSTAVO; MIRANDA, MARISA
Lugar:
Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias
Reunión:
Otro; VIII Coloquio internacional sobre Darwinismo en Europa y América: el Evolucionismo en Canarias; 2018
Institución organizadora:
Red Internacional de Historia de la Biología y la Evolución
Resumen:
La inserción de la Argentina en la división internacional del trabajo enfatizó ya en la década de 1880 su rol de país agroexportador. Preanunciando esa tendencia, en 1866 se conformaría la Sociedad Rural, en cuanto institución representativa de los mayores propietarios de la tierra interesados en acrecentar sus ganancias aumentando la competitividad de su producción en los codiciados mercados europeos. Intelectuales como Sarmiento ya habían abierto el camino para traspolar modelos que permitieran modernizar la agricultura y la ganadería valiéndose de teorías y prácticas inspiradas en las nuevas corrientes biológicas. En ese marco, se pone en funcionamiento en la Provincia de Buenos Aires la Estación Agronómica de Santa Catalina, en 1886, replicando una corriente que ya alcanzaba a otros países europeos, especialmente a Francia. Esta institución, que sentaría las bases de los estudios universitarios en agronomía y veterinaria en la Argentina, tuvo un devenir sinuoso ligado a inciertos vaivenes institucionales. Sin embargo, existen dos momentos que la colocaron en el centro de la escena y, entre ambos, se advierte un hilo conductor que enlaza una cuestión teórica en común: aquella que le permitió constituirse en una usina de innovación del conocimiento en materia de herencia, genética y eugenesia. Esos dos momentos quedarían emblematizados en los aportes de dos figuras: Alfredo Biraben y Erwin Baur. Biraben fue el autor de una innovadora saga de trabajos referidos a la ley de la herencia aparecidos en los Anales de Santa Catalina, entre 1886 y 1887, donde planteó la relación que ella mantenía con los conocimientos sobre la sociedad, la política y el mejoramiento del ganado. Por su parte, Erwin Baur, científico alemán de fama mundial, entró en escena al asesorar a quienes tuvieron a su cargo la reestructuración llevada a cabo en Santa Catalina que implicó su relanzamiento institucional en 1929, cuando inició un sostenido intercambio con la ciencia alemana. Al año siguiente, en el marco del primer golpe de estado que colocó a la Argentina en la órbita de las corrientes autoritarias italianas y alemanas, los modelos científicos encargados de vincular lo biológico con lo político adquirían una creciente preponderancia. En este sentido, así como el campo médico se nutriría entonces de la visita al país del endocrinólogo fascista Nicola Pende, merced a una gestión del Instituto de Cultura Itálica, una equivalente relación cabe trazar con el campo agronómico a través de la visita de Baur, organizada simultáneamente por la Institución Cultural Argentino Germana. Partiendo de la genética, Baur indagaría en sus conferencias de enorme repercusión problemas sobre herencia y decadencia de los pueblos. Siguiendo el eje de los estudios agronómicos, nos interesa entonces explorar aquí dos expresiones surgidas de ese campo y que por distintas razones presentan una gran singularidad; y que, en ambos casos, terminarían trascendiendo largamente la disciplina práctica de emergencia.