INVESTIGADORES
MIRANDA Marisa Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
La otredad en contextos dictatoriales
Autor/es:
MIRANDA, MARISA
Lugar:
Lanús
Reunión:
Otro; V Coloquio Internacional de Filosofía Política; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Lanús- CECIES- Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica
Resumen:
Como es de suponer, el concepto de otredad adquiere una particular dimensión en un contexto dictatorial. En efecto, en cualquier supuesto de ruptura del orden constitucional, toda entidad que se oponga -o, menos aún, que no pertenezca a- un "yo" artificialmente construido desde el poder, es vista como un enemigo potencial que adquiere, de manera sistemática, la estigmatización del "otro". En este sentido, si la noción de inmunitas (Espósito, 2005; Espósito, 2009) se relaciona con la refractariedad de un organismo a contraer una enfermedad, su traducción en términos biopolíticos resulta altamente funcional a una visión organicista de la sociedad, donde el "otro" adquiere la entidad de algo que (actual o potencialmente) ataca, perjudica, invade, y, en definitiva, pone en peligro la integridad del "yo". Es decir, y siguiendo con la metáfora biologicista, conforma la categoría de lo que hemos dado en llamar "plagático". Lo plagático se identifica, así, con lo nefasto, lo dañino, lo tanático, lo apocalíptico, lo escatológico. En definitiva, lo que hace peligrar al orden social. Desde esa perspectiva, se propone en esta comunicación revisar algunos aspectos de la discursividad dictatorial cívico-militar construida torno al concepto mismo otredad a partir de la retórica utilizada con el fin de promover en la Argentina (1976-1983) la conformación de un cuerpo social inmunizado de un otro, cuya mera existencia -a la manera de una plaga- comprometía de manera vital el triunfo de un bastardo proceso autodenominado de "reorganización nacional". Se destaca, asimismo, que la amplitud y viscosidad de ese concepto de otredad dio lugar a incluir en él desde subversivos hasta homosexuales y desde ateos hasta judíos. De esta forma se legitimaba, así, la exclusión -real, pero también simbólica; física, pero también jurídica- de un "otro" que se apartaba de la norma, concebida no como mandato social sino como producto de la voluntad de ciertos "iluminados" que, mesiánicamente, creyeron tener el derecho de vida y muerte (a la manera del antiguo ius vitae et necci de los romanos) sobre la comunidad. NOTA: POR NO ESTAR PUBLICADA NO SE ADJUNTA FULL TEXT. EN ESE ÍTEM SE ACREDITA LA PARTICIPACIÓN EN EL EVENTO.