INVESTIGADORES
HILGERT Norma Ines
libros
Título:
Palmeras NUS al Sur de la Amércia Austral
Autor/es:
HILGERT, NORMA INÉS; POCHETTINO, MARÍA LELIA; HERNÁNDEZ BERMEJO, ESTEBAN
Editorial:
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (www.cyted.org)
Referencias:
Año: 2020 p. 240
ISSN:
978-84-15413-38-7
Resumen:
En este libro se analizan un conjunto de palmeras de relevancia biológica y cultural local en distintos biomas de Argentina, del sur de Brasil y de Uruguay, que revisten las características de NUS mencionadas previamente. El contenido está organizado en tres partes, las que pueden visualizarse rápidamente según el tono de verde que aparece en la carátula de cada capítulo. La primera parte, integrada por el Capítulo 1, analiza especies de palmeras del Viejo Mundo introducidas, asilvestradas y frecuentemente consideradas como invasoras, conceptos que se pondrán en tensión a lo largo del texto. Se desarrolla la historia de cinco especies introducidas en tiempos remotos y de importancia económica y cultural tanto en sus lugares de origen como en los sitios que actualmente los albergan. A lo largo del análisis de cada caso, se generan las bases para proponer la revalorización patrimonial de estos recursos locales y destacar el estado de subutilización de los mismos.La segunda parte, incluye cuatro capítulos en los que se analizan palmeras de distintos biomas del norte de Argentina. El Capítulo 2 trata sobre las palmas que prosperan en ambientes no selváticos del sur de la provincia de Misiones. Se analizan las especies acaules- o con tallos robustos- del distrito de los campos y especies ruderales que van ampliando su distribución en respuesta a las modificaciones antrópicas. Dada la vulnerabilidad y diversidad de usos son consideradas especies NUS cuya gestión podría contribuir en la conservación de los pastizales de la región. Los Capítulos 3 y 4 analizan, desde una perspectiva etnobiológica, las dos especies de palmeras de mayor importancia cultural de la provincia argentina de Misiones y regiones limítrofes de Brasil y Paraguay. En ambos capítulos se analizan las estrategias locales de cultivo de las poblaciones silvestres del pindó y el palmito, respectivamente. Se utiliza el término cultivo en sentido amplio, el cual incluye todas las intervenciones que promueven el desarrollo de las especies con distinto grado de intensidad, las cuales en orden ascendente pueden ser tolerancia, protección, recolección, promoción, siembra y trasplante, según lo propuesto por Casas (2001). En ese contexto de manejo difuso la noción de poblaciones silvestres y cultivadas pierde antagonismo, tal como ha sido claramente fundamentado por Levis et al. (2018). En el Capítulo 3 se describe la diversidad de usos y aplicaciones que reciben diferentes partes de la palmera Syagrus romanzoffiana en comunidades guaraníes, donde esta especie es importante en la reproducción material y social y cuyo manejo es uno de los factores que modela la apropiación del paisaje habitado. En el Capítulo 4 se encuentra un análisis similar al anterior tomando a Euterpe edulis y poblaciones criollas y colonas del norte de la provincia. A lo largo del texto se resalta el rol de esta especie en la economía familiar y, especialmente, en la consolidación de sistemas productivos que promueven la conservación de los remanentes de bosques a partir del uso. Asimismo, se pone en evidencia la importancia de la gestión del paisaje para conservar a esta especie endémica del bosque atlántico y con alto valor funcional en el ecosistema local. El Capítulo 5 desarrolla una revisión etnobotánica de dos palmeras típicas de Chaco húmedo y semiárido Copernicia alba y Trithrinax Schizophylla, ambas de gran importancia simbólica y utilitaria. Se destaca el rol actual y poco visible de estas especies en las economías regionales y su problemática de conservación por la acelerada y constante modificación de los paisajes que las albergan.La tercera parte, formada por un cuadro y cuatro capítulos. El cuadro introductorio trata sobre el género Butia. Género endémico de Sudamérica, compuesto por 24 especies, parte de las que están aún en revisión. discusión. Se analiza brevemente las especies reconocidas a la fecha y se grafica la distribución geográfica de las mismas. Los cuatro capítulos que integran este apartado analizan distintos casos de manejo y conservación palmares de este género. El Capítulo 6 analiza la problemática de la conservación estricta de Butia yatay en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina. Comprende un interesante recorrido histórico del manejo de estos palmares, su importancia ecológica y cultural. Se evidencia que la ausencia de manejo no contribuye a la conservación de la especie. Los tres capítulos restantes analizan diferentes aspectos de Butia odorata en el sureste de Uruguay y el sur de Brasil. El Capítulo 7 es una revisión de los usos registrados en la literatura para esta especie en el sureste de Uruguay, a la que se suman a datos inéditos de los autores. Se destaca la importancia económica y simbólica de la especie. En el Capítulo 8 y 9 se desarrollan dos casos diferentes de estrategias de conservación de los palmares a partir del uso. Los aportes y las discusiones desarrolladas en estos dos capítulos se complementan de modo interesante con lo presente en el Capítulo 6. Se pone en evidencia la complejidad y las dificultades que implican la conservación de los paisajes desde distintas estrategias. Asimismo, se evidencia la fortaleza que imprime a las gestiones internacionales el trabajo en redes dedicadas a un mismo tema. En el Capítulo 8 (en portugués) se analizan las ventajas de la ganadería en campos nativos, como una estrategia de la conservación y restauración de los butiazales del sur de Brasil y el este de Uruguay. Se exponen los resultados de distintos manejos experimentales y se analizan fortalezas y debilidades. Asimismo, en el Capítulo 9 se brinda un recorrido de las iniciativas y resultados alcanzados en la Red Palmar, la que representa un programa internacional abocado a la gestión de la conservación de los butiazales a partir del uso sostenible. Esta experiencia demuestra que el fortalecimiento de los vínculos interpersonales y con su territorio patrimonializa la problemática, dinamiza la economía local y genera acciones desde los propios actores.Es destacable el elenco de especialistas en Palmeras que ofició de árbitro de los diferentes capítulos.Esta obra se publicó en versión impresa (ISBN: 978-84-15413-39-4) y digital (ISBN ISBN: 978-84-15413-38-7).