INVESTIGADORES
BRAVO HERRERA Fernanda Elisa
artículos
Título:
Reseña: "Celia de Aldama Ordóñez: Voces del Plata. Hacia una constelación transatlántica. Madrid ? Frankfurt am Main, Iberoamericana - Vervuert, 2019, 164 págs."
Autor/es:
BRAVO HERRERA, FERNANDA ELISA
Revista:
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
Editorial:
Cuadernos del Hipogrifo
Referencias:
Lugar: Roma; Año: 2020 p. 158 - 161
ISSN:
2420-918X
Resumen:
Celia de Aldama Ordóñez recoge en este libro los resultados de una investigación novedosa e imprescindible en el ámbito de los estudios transatlánticos y de la literatura argentina entre 1920 y 1930. Ya desde el subtítulo, el abordaje propone una incorporación reflexiva de voces inéditas, de origen inmigratorio, que conforman una «constelación transatlántica». Se trata, entonces, de una lectura que, en el rescate de voces olvidadas o marginadas por la crítica especializada «de ambos lados del Atlántico» (p. 33), plantea un nuevo concepto y una re-organización de una producción literaria «sin antecedentes en el país» (p. 31) que comprende textos de Fernando Gualtieri, Juan Palazzo, Gustavo Ricci, Roberto Mariani y José Portogalo, definidos como autores «ítalo-criollos». El propósito del libro es, como se explicita en el primer capítulo «Los ítalo-argentinos», el de «valorar su alcance artístico, reivindicar la integración de sus autores como piezas imprescindibles del mapa histórico-cultural de esos años y reflexionar en torno al hecho literario como medio de arraigo para los recién llegados a la República Argentina» (p. 33). En el último capítulo, «La parola contesa», se concluye que el abordaje «cuestiona las miradas sesgadas de la crítica y persigue una redefinición» (p. 139) de los cinco escritores elegidos, a fin de reconstruir los contactos y «puentes» que permiten, por una parte, esbozar su alineación en un conjunto y, por otra, la posibilidad de incorporación de otras voces al mismo. Los puntos que se indican como determinantes en la configuración de la «constelación transatlántica» y que evidencian, a su vez, el proceso de «legitimación identitaria» (p. 143) y de argentinización de los migrantes son «el origen italiano y el éxodo temprano, la categoría social a la que pertenecen, la aciaga suerte literaria, sus trayectorias en órbita alrededor de Boedo y la dimensión urbana de sus obras» (p. 140). Además, «asumen como propia una tradición lingüística y cultural ajena que deja atrás el pasado inmigrante de sus familias» (p. 143), por lo que sus escrituras, que representan una «poética urbana en gestación» (p. 144) «exhiben un manejo desenvuelto de la lengua del país de acogida y aparecen libres de marcas barriales o de origen inmigratorio» (p. 143) aunque sean, en su mayoría, autorreferenciales en cuanto la distancia entre el yo autoral y el ficcional es mínima y se configuren como testimonios de la modernización urbana, especialmente de sus suburbios y espacios gringos.