INVESTIGADORES
CAVALLERO Laura
informe técnico
Título:
Informe Técnico
Autor/es:
GOWDA, JUAN H.; CAVALLERO, LAURA; BLACKHALL, MELISA; QUIROGA, SANTIAGO; MERMOZ, MÓNICA; KITZBERGER, THOMAS; LADIO, ANA; RAPOPORT, EDUARDO
Fecha inicio/fin:
2010-05-01/2012-02-24
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Medio terrestre-Conservacion
Descripción:
Resumen ejecutivo En este informe se presenta una revisión del estado actual de las principales comunidades vegetales del Parque Nacional Nahuel Huapi, así como de los procesos, tanto naturales como antropogénicos, que determinan su dinámica y elaboramos propuestas concretas para establecer un sistema de captura de información sobre los mismos que permita a la Administración de Parques Nacionales una mayor comprensión de dichos procesos. Complementariamente, documentamos los pasos dados para la elaboración del nuevo mapa de vegetación y proponemos una metodología sencilla de captura de datos que permita la actualización progresiva de componentes estructurales y composicionales de las comunidades mapeadas. Procesos antropogénicos Si bien el ser humano ha estado presente en los bosques y praderas que conforman hoy el PNNH, poco sabemos de su interacción con el entorno más allá de los últimos 100 años. Desde entonces, los procesos más relevantes a escala de paisaje asociados a la presencia del ser humano son el fuego, la ganadería, la extracción maderera y la introducción de nuevas especies. Fuegos Una revisión de mapas de históricos de vegetación y registros de fuegos indica que, luego de los grandes fuegos que marcaron la colonización de la región por colonos de origen europeo, el bosque está en un proceso claro de recuperación, siendo los bosques dominados por ciprés los que más están avanzando en la actualidad, colonizando principalmente matorrales post-fuego. Los registros de focos indican un aumento continuo de los mismos, principalmente asociados a caminos y ciudades, en tanto que los registros de áreas quemadas indican que las mismas están fuertemente asociadas con los grandes fuegos que ocurren esporádicamente en el Parque. Los grandes incendios están asociados por lo general a primaveras o veranos secos, afectando principalmente a comunidades de matorral en exposición norte y en áreas cercanas a centros urbanos. El avance de bosques tanto en áreas quemadas como a través de procesos sucesionales, por el contrario, se centra en áreas más retiradas de los caminos, asociándose a laderas sudeste, cursos de agua y roquedales. Ganadería Un análisis de las declaraciones juradas asociadas a permisos de pastaje indica que la presión ganadera ha disminuido fuertemente en el Parque, siendo hoy menos del 40% de la registrada al constituirse en área protegida. El ganado menor (ovejas y cabras) muestran la mayor reducción, habiéndose reducido a menos de 1000 individuos (menos del 20% del histórico), en tanto que el ganado vacuno y equino oscila entre 2000 y 3000 cabezas habiéndose documentado más de 3500 cabezas en la época de constitución del Parque. Mas allá de la política de protección del Parque, tendiente a reducir la presión ganadera en las áreas de mayor restricción, los datos de las declaraciones juradas indican una mayor reducción del número de animales en las áreas con menor valor de protección (Reserva), indicando que la reducción de la actividad ganadera puede estar parcialmente determinada por el avance de los bosques y matorrales sobre áreas incendiadas a principios de siglo. Uso maderero En base a las guías de los últimos 20 años, hemos podido documentar un fuerte aumento en la extracción maderera del Parque. La mayor presión extractiva se concentra en matorrales de áreas fiscales, principalmente para la elaboración de leña. La principal especie forestal nativa extraída es el ciprés, habiéndose documentado un fuerte aumento en la extracción de coníferas exóticas durante los últimos 10 años. Especies introducidas Se registran aproximadamente 250 especies exóticas en el Parque, siendo por lo general plantas heliófilas asociadas a disturbios, lo que implica que su dispersión está asociada a otros procesos tales como los incendios, la ganadería y el mantenimiento de caminos. Algunas especies de alto impacto visual (retama, lupinos, sauces) muestran una expansión asociada a caminos y cursos de agua. Las coníferas introducidas muestran una tendencia a expandirse más allá de áreas disturbadas, invadiendo matorrales y bosques, por lo que podrían tener un alto impacto en la dinámica de las comunidades del parque. Por lo general, las especies introducidas son herbáceas y más del 60 % de las mismas han sido documentadas como comestibles. Dado que las mismas dominan las comunidades disturbadas, la promoción del uso de las mismas tendría un bajo impacto negativo sobre las comunidades nativas del Parque, pudiendo ser una buena alternativa para el desarrollo de actividades de educación ambiental de visitantes y residentes. Procesos naturales Si bien el Parque Nacional Nahuel Huapi fue fundado bajo un paradigma de conservación clásico, la interacción con la creciente población radicada en el mismo y su creciente afluencia turística ha llevado a una revisión continua de las prioridades de manejo y a la elaboración de un primer Plan de Manejo, durante el año1986, el cual no sólo reconoce la importancia funcional del PN como cabecera de cuenca de dos sistemas hídricos de gran importancia económica, sino que expone las principales interacciones entre el ser humano y su entorno, incluyéndolas explícitamente en una visión de manejo. Iniciamos el capítulo sobre procesos naturales con una breve descripción de los principales procesos que determinan la dinámica de los bosques del Parque, agrupándolos según los niveles de precipitación que reciben, ya que el fuerte gradiente de precipitación que caracteriza al Parque modela fuertemente la dinámica de sus bosques. Describimos brevemente los procesos que han modelado la vegetación que domina hoy el Parque, centrándonos en aquellos que consideramos que han contribuido a determinar la dinámica actual de las principales comunidades vegetales (tectonismo, fuegos, supresión de fuego) y exploramos posibles escenarios futuros de cambio en la región, asociados al cambio climático. Sobre la base de nuestra visión actual de la dinámica de las comunidades del Parque presentamos al final del capítulo algunas propuestas de determinación de sitios de alto valor de conservación. Para la determinación de los mismos focalizamos principalmente en su potencial como refugios de algunas especies ante un escenario de mayor variabilidad climática. Elaboración del nuevo mapa Se elaboró una actualización del mapa de vegetación del Parque Nacional Nahuel Huapi utilizando una combinación de digitalización manual en pantalla de imágenes Quickbird de alta resolución en la plataforma de Google Earth, y clasificación automática de series temporales de imágenes Aster utilizando el módulo MAXENT de la plataforma IDRISI. Se realizaron vuelos fotográficos de control en los Parques Nacionales Lanin y Nahuel Huapi, durante el otoño del 2010, que permitieron la estimación del error de clasificación entre comunidades vegetales del Parque. Un total de 15,000 fotos aéreas georreferenciadas tomadas durante dichos vuelos permitirán un seguimiento general de los cambios de cobertura del Parque en el futuro. Captura de datos estructurales y composicionales Se presentó una propuesta concreta para captura sistemática de datos composicionales y estructurales a escala local, elaborándose una base de datos relacional en Access que permitiría asociar los datos capturados al mapa general de vegetación. Un registro continuo de estos datos en una planilla estándar es un mecanismo sencillo y económico para mejorar paulatinamente el mapa de vegetación, incrementando las posibilidades de análisis de su dinámica. Sistema de monitoreo Se propone dividir el monitoreo de procesos y eventos característicos del Parque en dos líneas de trabajo: La captura de datos asociados a eventos debería realizarse mediante esfuerzos dirigidos específicamente a la determinación de su magnitud y severidad, combinados con una inversión en equipamiento adecuado para la captación continua de parámetros base (temperatura, viento, precipitación, movimiento, productividad, producción de frutos y semillas, establecimiento, mortandad, etc.) a escala local. El estudio detallado de procesos considerados de importancia para la dinámica del Parque debería centrarse en áreas que permitan la integración de estudios sistemáticos de largo plazo. Para estos últimos, consideramos que la creación y mantenimiento de Sitios de Investigación de Largo Plazo (LTRS en inglés) constituiría una estrategia adecuada para el Parque, debido a su alto valor para la comprensión de procesos a diferentes escalas. El PNNH tiene varios sitios que ya nuclean un importante número de investigadores, siendo adecuados por su ubicación, infraestructura y para constituirse también en centros de educación ambiental y de divulgación.