INVESTIGADORES
RAUSCH Gisela Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
La Hidrovía Paraguay-Paraná como soporte del modelo agroexportador en Argentina: prácticas extractivistas en territorios hidrosociales
Autor/es:
RAUSCH, GISELA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; Hidrovía, avance de la frontera agropecuaria e impactos en el territorio.; 2021
Institución organizadora:
IECH-CONICET y Taller Ecologista
Resumen:
Las últimas dos décadas, en los países de América Latina (AL) tuvo lugar un ampliamente extendido proceso de extracción de elementos del mundo físico -concebidos como ?recursos naturales?- con la finalidad de satisfacer las demandas en determinados productos del mercado internacional. Dicho proceso, llevado adelante a través de programas y proyectos diversos, implementados por los gobiernos nacionales, respondió a un modelo político económico y territorial que daba respuesta al lugar que le fue asignado -en la división internacional del comercio- a los países de AL durante la re-estructuración capitalista, a finales del siglo XX (Ciccolella, et. al., 1994; Silveira, 1999; Fernández, 2018). Dicho modelo, que comenzó a visibilizarse desde los inicios del presente siglo, ha sido denominado neodesarrollismo o neoextractivismo, según sea la perspectiva adoptada respecto del mismo. Como lo exhibe una amplia gama de estudios -de la cual sólo mencionamos algunos- (Carruthers, 2008; Latta e Ibarra, 2010; Alimonda, 2011; Martínez Alier, 2011; Giarraca y Teubal, 2013; Svampa y Viale, 2014; Yacoub, Duarte, Boelens, 2015; Poma y Gravante, 2015), este modelo ha tenido impactos territoriales y socioecológicos que pueden observarse en la conformación de ?zonas de sacrificio? (Svampa y Viale, 2019:84) al servicio de los intereses del mercado así como también en el acrecentamiento de los conflictos socioterritoriales por reclamos de tipo ambiental.En este contexto, las grandes infraestructuras tuvieron un rol preponderante en el proceso de modernización tecnológica (Silveira, 1999) así como también en el desarrollo de las prácticas extractivistas (por ej. megaminería, agricultura industrial). Si durante el siglo XX estas megaobras habían sido consideradas ?motores del desarrollo nacional?, bajo las nuevas condiciones impuestas por el capitalismo global comenzaron a operar como las fijaciones espaciales de los flujos globales (Harvey, 1985; Brenner, 1999) en lo que se dio a llamar proceso de ?integración?. La integración regional pasó a ser el nuevo concepto vinculado al crecimiento económico de los países de AL y de Argentina en particular (Ciccolella, Laurelli, Rofman, Yanes, 1994) a partir de lo cual se configuraron nuevos territorios con nuevas dinámicas. La Hidrovía Paraguay-Paraná fue puesta en marcha durante la década de 1990, respondiendo a las demandas del mercado internacional. Su propósito principal ha sido conectar los territorios de extracción de materia prima/recursos naturales con los centros de producción global a partir del acondicionamiento de los ríos, márgenes y las zonas de influencia directa, posibilitando la navegación de buques interoceánicos. Dicho propósito se dio bajo condiciones históricas específicas que de manera general pueden resumirse en: el despliegue del capitalismo global desde finales de los años 80, las reformas estructurales de los Estados nacionales en gran parte de los países de América Latina, durante la década de 1990, y el nuevo rol que estos países asumieron en ese nuevo orden -como lugar de extracción de recursos naturales-. En el tramo argentino, la HPP se encuentra asociada principalmente a la producción agrícola-ganadera de exportación, y en especial a la producción sojera del poroto modificado biotecnológicamente (la llamada soja ?transgénica?). Con la puesta en marcha del segundo ciclo agroexportador en los inicios del presente siglo, el tramo Santa Fe-Océano Atlántico cobró relevancia por recorrer el área de mayor desarrollo agropecuario del país. Además de las modificaciones específicas en el lecho del río para posibilitar la navegación de grandes buques, tuvieron lugar diversas transformaciones en el territorio asociadas a la HPP, como por ejemplo, la construcción de terminales portuarias, la ampliación o construcción de obras de conexión vial y la instalación de establecimientos industriales y de acopio. Por otra parte, existen efectos indirectos asociados a la misma como por ejemplo las actividades extractivas que dependen de la vía navegable. Para el caso de Argentina y el tramo Santa Fe-Rosario, son -como mencionamos antes- las actividades agropecuarias, especialmente el desarrollo sojero. Una de las cuestiones relevantes que señala Pengue (2005) respecto de la expansión agrícola en Argentina -y en especial del monocultivo de soja- es que los objetivos económicos de corto plazo ignoran los impactos socieconómicos y ecológicos de largo plazo y los estudios que asocian daño ambiental con cultivos transgénicos ocupan un lugar bastante marginal.