INVESTIGADORES
RAUSCH Gisela Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Ilusiones territoriales. Las imágenes en la construcción del territorio costero santafesino / ISBN 978 987 657 011 4
Autor/es:
RAUSCH, GISELA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Simposio; SILAC 2008, Simposio Latinoamericano Ciudad y Cultura: reflexiones y proyectualidad hoy; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo y Secretaría de Relaciones Internacionales, UNL
Resumen:
La problemática abordada en el presente trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre el proceso histórico de periurbanización en el área costera santafesina. Sin duda en las últimas décadas se ha asistido a la emergencia de formas de sociabilidad y prácticas espaciales en estrecha relación a los medios de comunicación, que han obligado a muchas disciplinas a desplazarse de sus lugares comunes y sus tradicionales medios de legitimación, para buscar instrumentos metodológicos más sensibles a las condiciones imperantes. En medio, y a partir, de los debates que en los últimos tiempos han venido cobrando consistencia, tanto en el campo de la geografía como de la historia, respecto a las cuestiones relativas al objeto de estudio y a las fuentes documentales en el campo de la investigación, surge esta instancia de investigación consistente en un abordaje histórico-geográfico de un caso en particular, intentando, al decir de Chartier, otro tipo de validación disciplinar “…que permita considerar como posibles o probables las relaciones postuladas por el historiador entre los rastros documentales y los fenómenos de los que son el indicio o, en otro vocabulario, las representaciones hoy manipulables y las prácticas pasadas que designan". Concretamente, se pretende una aproximación al fenómeno de suburbanización que en el caso santafesino comenzó a evidenciarse en la década del 90, siendo de intensidad creciente hacia la primera década del siglo XXI. En este punto, resulta necesario hacer una disquisición terminológica importante: con el término suburbanización se hace referencia a un modo específico de ocupación del suelo y formas de sociabilidad que no necesariamente son sinónimo de periferia. En este trabajo se considerará la suburbanización un tipo de realidad que forma parte de lo que Mike Davis denominó realidad periurbana, es decir, aquella que “…presenta una mezcla muy compleja de suburbios pobres, desplazados del centro de las ciudades y, entre medias, pequeños enclaves de clase media, frecuentemente de nueva construcción y vallados (…), también trabajadores rurales atrapados por la manufactura de baja remuneración y residentes urbanos que se desplazan diariamente para trabajar en la industria agrícola.” En este sentido, la suburbia que en este trabajo constituye el objeto de estudio se define como un modo de ocupación -y relación- territorial caracterizado fundamentalmente por una expansión urbana de baja densidad, que toma el modelo de la Ciudad Americana, eminentemente residencial, fuertemente anclado en la propiedad privada y geográficamente ubicado por fuera del centro urbano tradicional -de fundación- y que Maristella Svampa ha definido según un modelo de ciudad cerrada, haciendo referencia a las formas de sociabilidad (segregatorias y antiurbanas) implicadas en estas formas de distribución espacial, no siempre rodeadas de límites físicos. De modo general, la problemática metodológica que este trabajo intenta abrir, es el abordaje de las imágenes como documento historiográfico. En tanto que en los últimos años la imagen visual, ya sea desde los ámbitos publicitarios, desde la prensa u otros campos, se ha convertido en un poderoso instrumento de construcción de realidad, volviéndose al mismo tiempo, y por ello, una fuente valiosísima para la investigación en el ámbito de los estudios culturales, se trabajará aquí, la imagen en su proceso de construcción de lugares y espacios, pero también de subjetividades que cristalizan en practicas espaciales e imaginarios, término ampliamente trabajado, debatido y manipulado por las ciencias sociales, pero que a los fines metodológicos de este caso se tomará como referencia la definición que da Rojas Mix, es decir “el encadenamiento de imágenes con vínculo temático o problemático recibidas a través de diversos medios audiovisuales, que el individuo interioriza como referente o el estudioso reconoce como conjunto ” Está en los objetivos particulares, por tanto, indagar en los procesos que han construido la imagen del lugar y los imaginarios sobre éste, y cómo dichas imágenes son parte activa en la construcción de ese territorio. ¿Qué muestran? ¿Qué ocultan? Más aún, ¿Cómo operan las imágenes que construyen el lugar? Confrontando, al mismo tiempo, esas imágenes e imaginarios con acontecimientos insoslayables, como las recurrentes inundaciones de la zona, por la normal dinámica del río, que ocupa una y otra vez su valle frente a la histórica desatención de la que es objeto por parte de las políticas públicas de planificación y urbanización, pero también frente al recurrente olvido de quienes residen en la zona. Si el recuerdo y la memoria están hechos de imágenes, y por lo tanto, acordarse es tener un recuerdo o ponerse en la búsqueda del mismo, ¿Qué imágenes construyen la memoria del lugar? ¿A través de qué mecanismos o dispositivos se produce el olvido? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre la construcción las imágenes que construyen subjetividad y territorios, la percepción y la memoria?