INVESTIGADORES
RAUSCH Gisela Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Los grandes proyectos de infraestructura y los procesos de reconfiguración territorial: el caso del proyecto hidroeléctrico Paraná Medio entre 1958 y 1997
Autor/es:
RAUSCH, GISELA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Conferencia; Ciclo de presentación de avances de investigación del GIDEPP; 2016
Institución organizadora:
IHUCSO Litoral/CONICET - UNL
Resumen:
Los paradigmas hidráulicos se establecieron con fuerza en Argentina (y en la mayor parte de los países de América Latina) durante la segunda mitad del siglo XX. Y si bien estos grandes proyectos actualmente se encuentran bajo cuestionamiento, aún pervive el mito del desarrollo asociado a ellos. Esto, en gran parte, se debe a dos cuestiones: por un lado, fueron piezas relevantes en los proyectos desarrollistas estatales de la segunda posguerra (en sus objetivos de industrialización, urbanización y crecimiento económico), y por otro, se han constituido en símbolos del proyecto moderno, de organizar sociotécnicamente la naturaleza, en asociación con una idea de crecimiento económico ilimitado.Partimos de la concepción, respecto de los proyectos hidráulicos (y de las grandes infraestructuras en general), como nodos de convergencia multiescalar de procesos humanos y no humanos, de elementos materiales y discursivos, mecánicos y orgánicos, estrechamente vinculados a los procesos políticos y sociales pero también a las aspiraciones de cambio social y de las concepciones acerca de lo que se ha llamado naturaleza (Swyngedouw, 2015). Los grandes proyectos hidráulicos han sido considerados, por cierta literatura específica, como materializaciones del poder imperial (Wittfogel, 1957) y del poder de las burocracias estatales (Worster, 1985; Mc Cully, 2004). Sin embargo, estas obras, como modo particular de expresión material y construcción territorial de la modernidad, han sido también, proyectos ambientales (Harvey, 1996), han determinado la producción de nuevas geografías, y de nuevas naturalezas, materialmente y simbólicamente constituidas (Swyngedouw, 2015). La irrupción de una gran represa en un determinado ambiente, no sólo da cuenta de las aspiraciones estatales respecto de una idea específica de desarrollo y de territorio, sino también, está transformando los territorios existentes, destruyendo ambientes, desintegrando formaciones sociales, delineando y bloqueando circulaciones (de alimentos, de elementos culturales, por ejemplo). Nuestro interés en los grandes proyectos hidráulicos del siglo XX reside fundamentalmente en tres cuestiones:1) para los estados nacionales han implicado esfuerzos económico-financieros elevadísimos, al tiempo que su eficiencia energética no se ha correspondido, en general, con lo esperado; 2) los efectos socioambientales en los ámbitos locales, derivados de su construcción, han sido negativos, aunque durante mucho tiempo, fueron símbolos de grandeza nacional y progreso económico; 3) pueden considerarse elementos impulsores de crecimiento económico regional, pero también (y principalmente en los ámbitos locales) han sido generadores de procesos de desposesión territorial (Harvey, 2005), y antecedentes de los actuales procesos que analiza Sassen (2015), que responden a lógicas de expulsión capitalista.