INVESTIGADORES
RAUSCH Gisela Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Infraestructura y geografía del extractivismo en América Latina: la Hidrovía Paraguay Paraná en el sistema de la IIRSA
Autor/es:
RAUSCH, GISELA
Lugar:
Paraná
Reunión:
Simposio; Infraestructura de transporte en perspectiva multiescalar: problemáticas y desafíos para el desarrollo local; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen:
Esta investigación pretende realizar un aporte a los estudios de perspectiva crítica que se vienen realizando en Geografía Humana, Ecología Política y estudios territoriales en general, desde finales de la década de 1980, relativos a los efectos territoriales y socioecológicos de las dinámicas capitalistas desde la segunda mitad del siglo XX. En especial, nos concentramos en aquellos abocados a las problemáticas territoriales y socioecológicas que implican la construcción de grandes proyectos de infraestructura en países de América Latina, y el llamado Sur Global. Si bien el campo es amplio y prolífico en investigaciones, entre los estudios que han sido nuestras referencias principales podemos mencionar: 1) del ámbito internacional, los aportes teóricos e investigaciones realizados por David Harvey, Carlos De Mattos, Erik Swyngedouw, Neil Brenner, Maria Kaika; y 2) en el ámbito nacional, los aportes de los miembros del CEUR CONICET como Alejandro Roffman, Elsa Laurelli y Gustavo Brunstein, así como también de Victor R. Fernández (IHUCSO Litoral) en el campo de la Geografía Económica. Considerando estas perspectivas teóricas y los estudios realizados por dichos investigadores, la presente investigación pretende abordar un caso particular y los “efectos” a nivel local (Rosario y Gran Rosario) de dinámicas que concebimos teniendo lugar mundialmente y a escala global.Con esto se pretende producir conocimiento de tipo cualitativo sobre los megaproyectos hídricos que contribuya en varios sentidos y pueda ser utilizada por diversos actores vinculados a los mismos: 1) funcionarios estatales: contribución en las tomas de decisiones que involucren los proyectos estudiados , o como antecedente para otros PGE; 2) ONGs: contribución para la confección de estrategias de democratización y participación en los procesos vinculados a PGE ; 3) ámbito académico: contribución al campo de estudio y líneas de investigación mencionadas en los párrafos anteriores.Las últimas dos décadas del presente siglo, en los países de América Latina (AL), tuvo lugar un ampliamente extendido proceso de extracción de elementos del mundo físico -concebidos como “recursos”- con la finalidad de satisfacer las demandas en determinados productos del mercado internacional. Dicho proceso, llevado adelante a través de programas y proyectos diversos, implementados por los gobiernos nacionales, respondió a un modelo político económico y territorial que daba respuesta al lugar que le fue asignado -en la división internacional del comercio- a los países de AL durante la re-estructuración capitalista, a finales del siglo XX . Dicho modelo, que comenzó a visibilizarse desde los inicios del siglo XXI, ha sido denominado neodesarrollismo o neoextractivismo, según sea la perspectiva adoptada respecto del mismo. Gudynas y Svampa, Viale , han señalado que los gobiernos de AL alineados con dicho modelo ofrecieron una propuesta política compleja -que constituía una respuesta a las demandas del mercado internacional a la vez que a demandas internas-, basada en la paradójica articulación entre prácticas extractivistas de alto impacto territorial (destrucción de la biodiversidad, expulsión de población local y contaminación de recursos vitales), y política progresista de corte populista. Como lo exhibe una amplia y diversa gama de estudios, los efectos territoriales-ambientales negativos de dicho modelo pueden observarse en la constitución de “zonas de sacrificio” al servicio de los intereses del mercado así como también en el acrecentamiento de los conflictos socioterritoriales por reclamos de tipo ambiental .En este contexto, las infraestructuras y los PGE en particular, tuvieron un rol preponderante en el proceso de modernización tecnológica . En efecto, estas grandes obras pueden concebirse como “fijaciones espaciales” del capital global al territorio. En la última fase del CMI, estas “fijaciones” se encuentran directamente asociadas a la extracción de “recursos naturales” a gran escala en los países ubicados en la periferia del mercado internacional .Dicho modelo extractivo, conocido como neoextractivismo , en Argentina sentó sus bases en la última década del siglo XX, momento en que los PGE cobraron nuevo ímpetu, y un rol preponderante en el proceso de reconfiguración territorial que significó la incorporación de la escala supranacional . Así, los PGE -que durante el siglo XX constituían “motores del desarrollo nacional”- comenzaron a operar como las fijaciones espaciales del capital global durante el proceso que se dio a llamar de “integración”. La integración regional pasó a ser el nuevo concepto vinculado al crecimiento económico de los países de AL y de Argentina en particular, a partir de lo cual se configuraron nuevos territorios.