INVESTIGADORES
SEGHEZZO Lucas
informe técnico
Título:
Proceso de revisión del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la provincia de Salta
Autor/es:
SEGHEZZO, L.; VOLANTE, J.N.; IRIBARNEGARAY, M.A.; AGÜERO, J.L.; ORTEGA INSAURRALDE, C.; VENENCIA, C.D.; ZELARAYÁN, A.L.
Fecha inicio/fin:
2021-07-01/2023-11-30
Páginas:
1-122
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Organizacional
Campo de Aplicación:
Urbanismo, desarrollo regional-Desarr. regi
Descripción:
En este documento se presentan los resultados obtenidos del proceso de revisión del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la provincia de Salta. Este informe fue elaborado por un Equipo Técnico convocado por el Gobierno de la provincia de Salta mediante Decreto 3749/2014. El proceso de revisión se llevó a cabo en el marco del artículo 6 de la Ley N°26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y el Decreto Reglamentario N°91/2009, donde se establece que cada jurisdicción deberá actualizar cada 5 años el OTBN de su territorio. Se aplicaron estrictamente todos y cada uno de los criterios y variables de sustentabilidad ambiental establecidos en la Ley Provincial N°7.543. Además, se respetó el principio de progresividad (no regresividad) ambiental establecido en el artículo 4 de la Ley General del Ambiente. El Equipo Técnico elaboró dos herramientas informáticas que se programaron en Google Earth Engine: el ?Visor? y el ?Mapeador?. El Visor es un repositorio de libre acceso donde se puede consultar y descargar toda la información utilizada en la revisión. El Mapeador permite elaborar el mapa de OTBN mediante un proceso de evaluación multiobjetivo de tres pasos. Se capacitó a los actores del territorio en el uso de estas herramientas informáticas en numerosas reuniones realizadas en distintos puntos de la provincia. Para la elaboración del mapa de OTBN se realizó un Taller Participativo el día 25 de octubre de 2023. A este taller se invitó a participar a todos los actores de la provincia interesados en la problemática de los bosques nativos, conformados en un Consejo Asesor de 53 instituciones y organizaciones de diversos tipos. En el taller se acreditaron 91 participantes. Utilizando una metodología de estudio de la percepción social, los participantes se separaron en cuatro grupos con visiones similares sobre la problemática de los bosques nativos y se generó un mapa de zonificación por grupo. Los cuatro mapas por grupo luego se promediaron y se procesaron mediante herramientas de información geográfica para obtener un mapa final. Los mapas generados durante el Taller Participativo fueron el único insumo para la elaboración del mapa final.El mapa final de revisión del OTBN contiene las siguientes superficies por categoría de conservación (entre paréntesis se indica el porcentaje que ocupa la categoría en el total de bosques nativos de la provincia): 1.Categoría I. Muy alto valor de conservación (Rojo): 1.278.221 ha (16,95%).2.Categoría II. Mediano valor de conservación (Amarillo): 5.539.750 ha (73,48%).3.Categoría III. Bajo valor de conservación (Verde): 721.568 ha (9,57%). Las áreas verdes no tienen inicialmente una ubicación geográfica definida, sino que pueden ser distribuidas en una categoría transitoria que se denominó Área de Producción y Conservación (APC), la cual abarca 3.013.692 ha (39,97%). La definición de una categoría transitoria en la cual es posible distribuir la superficie de verde promedio obtenida del trabajo de los grupos tiene múltiples beneficios ambientales ya que permitirá minimizar los impactos ambientales puntuales y acumulativos de los proyectos de cambio de uso de suelo que se aprueben en el futuro y facilitará el establecimiento de corredores ecológicos como una herramienta más de gestión de los bosques nativos. La definición de la categoría transitoria también tiene claros beneficios socioeconómicos y productivos ya que permite una asignación equitativa de zonas verdes a todos los productores agropecuarios de la provincia que estén ubicados en zonas con potencialidad agrícola. Se promoverá de esta manera el desarrollo de una matriz combinada entre producción y conservación a nivel de paisaje, permitiendo un cierto nivel de intensificación agropecuaria a escala predial. Las limitaciones a la aprobación de áreas verdes por cuenca se vinculan a la historia productiva de la cuenca. A mayor deforestación pasada, mayores restricciones futuras. Esto permite visibilizar relaciones causales sobre la situación actual y podría promover acciones colectivas a nivel de cuencas para optimizar el uso compartido de la cuenca (por ejemplo, la reactivación de los consorcios de cuencas).Cuando todas las áreas verdes hayan sido sometidas a procesos de cambio de uso de suelo, el APC remanente pasará automáticamente a la categoría II (amarillo). Es decir que las 5.539.750 ha (73,48%) de amarillo incluyen 3.247.625 ha (43,07%) de amarillo estricto (representadas en el Mapa 10) y 2.292.125 ha (30,40%) de amarillo ?potencial?. El porcentaje de área verde dentro del APC cambia para cada cuenca, dependiendo de su situación particular. Los proyectos de cambio de uso de suelo sólo se podrán autorizar dentro del APC de cada cuenca, hasta un porcentaje de superficie por proyecto igual o menor al porcentaje de verde existente en relación al APC de esa cuenca. No se autorizarán proyectos de cambio de uso de suelo en cuencas excedidas en su umbral máximo de deforestación, calculado mediante el método del Número de Curva.El criterio 11 de la Ley Provincial N°7.543, ?Valor y uso dado por comunidades indígenas y campesinas a áreas boscosas o colindantes? será una capa de control de gestión (ver Mapa 11 en el ANEXO IX: Mapas). Cada proyecto de manejo o cambio de uso del suelo que se presente para su aprobación a la Autoridad de Aplicación será sometido a un protocolo específico de consulta previa, libre e informada para minimizar la conflictividad relativa a la tenencia y uso de la tierra por comunidades indígenas o campesinas. El proyecto no podrá ser aprobado si no obtiene el visto bueno de las Comisiones de Evaluación conformadas para la aplicación del protocolo de consulta (ver ANEXO VIII: Protocolo de consulta).La Autoridad de Aplicación deberá garantizar que el mapa del OTBN de la provincia de Salta cumpla con su objetivo de ordenar la producción y la conservación en las áreas con bosques nativos. Se deberán establecer protocolos y estrategias de control adecuadas para que los planes de manejo predial y los proyectos de cambio de uso de suelo tengan en cuenta los criterios de esta propuesta. La Autoridad de Aplicación también será responsable de corregir errores o discrepancias menores que puedan subsistir, en particular al momento de definir los límites espaciales de las cuencas hidrográficas.En el proceso de revisión del OTBN de la provincia de Salta se respetaron todos y cada uno de los criterios legales, sociales y políticos acordados por el Equipo Técnico, lo cual permitió garantizar la calidad técnica de los resultados, la transparencia y la inclusividad del proceso de participación pública, y la vinculación directa entre los resultados de la participación y el mapa final de OTBN para la provincia de Salta.