INVESTIGADORES
NAGAHAMA Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Aprovechamiento sustentable de recursos genéticos nativos: Valeriana carnosa Sm., estudio de caso de una planta medicinal patagónica
Autor/es:
NAGAHAMA NICOLÁS; HERNÁN G. BACH; WALTER OPAZO; MISERENDINO E.; CARLA M. ARIZIO; MARIA M. MANIFESTO; RENEE FORTUNATO
Lugar:
Esquel
Reunión:
Congreso; V JORNADAS NACIONALES DE PLANTAS AROMÁTICAS NATIVASY SUS ACEITES ESENCIALES- I JORNADAS NACIONALES DE PLANTAS MEDICINALES NATIVAS; 2016
Institución organizadora:
FCNyCS - UNPSJB Sede Esquel
Resumen:
El género ValerianaL. incluye alrededor de 250 especiesampliamente distribuidas en las zonas templadas del hemisferio norte, África ySudamérica, siendo la región andina de América del Sur una de las regiones conmayor diversidad. Los órganos subterráneos de ciertas especies de Valeriana contienen numerososcompuestos químicos que son utilizados como sedantes, relajantes e inductoresdel sueño y a nivel global las principales fuentes de obtención de estoscompuestos con fines comerciales provienen de la especie euroasiática V. officinalis L. Alternativamente, en diferentes países se buscan otras especies de Valeriana como reemplazode la fuente de materia prima a través de representantes autóctonos. Ejemplosson los implementados en India con V. wallichiiDC., en México con V. edulis Nutt. ex Torr. &A. Gray subsp. procera (Kunth) G. F. Mey. y en Brasil con V. glechomifolia Mey. Si bien en nuestro país se comercializa material vegetal de algunasespecies de Valeriananativas, cabe destacar que en la fitomedicinaargentina sólo existen antecedentes de producción de fitomedicamentos a partirde V. officinalisy no de representantes autóctonos1. En la Patagonia argentina existen registros de utilización de al menoscuatro especies nativas de Valerianacon fines medicinales2. Entre ellas, desde la antigüedad, V. carnosa (?ñanculahuén?)ha sido preferentemente la más empleada por grupos étnicos regionales y actualmentees comercializada en herboristerías de la región. Cabe señalar que la obtenciónde la materia prima (raíces y rizomas) de Valeriana implica prácticasde recolección extractivas, con potencial impacto por pérdida del recursogenético en las poblaciones naturales. Debido a ello, paralelamente a estudiosgenéticos y químicos, se evalúan métodos de multiplicación para la especie. Eneste trabajo se estableció un sistema de macropropagación y cultivo de bajocosto para V.carnosa, a los finesde contar con herramientas para un aprovechamiento sustentable, autentificacióndel material y control de calidad. Para ello, se evaluó la efectividad deenraizamiento de esquejes obtenidos a partir de rizomas de diferentes diámetros(basales y apicales), utilizando ác. indol-3-butírico (IBA) y ác. α-naftalen acético(NAA) en tres concentraciones (250, 500 y 1000 ppm) y dos hormonas comerciales(Hormo-Daal® y Nafusaku® 16) en un diseño factorial completo. Los resultadosindicaron que los propágulos tratados con Nafusaku y NAA 1000 ppm (en esquejes> 5 mm de diámetro) presentaron porcentajes de enraizamiento mayores al 80%.El tratamiento con NAA 1000 ppm resultó ser el más efectivo, permitiendo laobtención de 40-60 propágulos a partir de una planta madre (sin la necesidad deser sacrificada), asegurando un 100% de enraizamiento y supervivencia del materialpropagado. Esta metodología, representa por un lado una valiosa herramientapara evitar la recolección de V.carnosa de poblacionesnaturales y por otro permitirá la multiplicación de genotipos de interés. Parasu introducción a cultivo extensivo, se identificaron potenciales áreas para laimplantación de V.carnosa en la Patagoniamediante análisis de modelado de nicho ecológico en base a diecinueve variablesbioclimáticas. Se espera que los resultados obtenidos permitan en el medianoplazo iniciar un manejo económico productivo racional con inclusión social(grupos originarios, pequeños productores), que contemple su conservación y conel objetivo de promover el desarrollo nacional, regional y territorial delsistema agropecuario y agroindustrial.