INVESTIGADORES
SABATINO Cristina Malena
artículos
Título:
ANÁLISIS FITOLÍTICO DE LOS SEDIMENTOS DEL CAUCE DEL RÍO QUEQUÉN GRANDE
Autor/es:
SABATINO MALENA; OSTERRIETH MARGARITA
Revista:
AMEGHINIANA
Editorial:
Asociación Paleontológica Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 p. 54 - 55
ISSN:
0002-7014
Resumen:
La identificación y caracterización de los biominerales, cuya preservación en los materiales clásticos queda asegurada por su naturaleza química y sus propiedades físicas, permiten definir la procedencia y ambiente de depositación de los sedimentos de los cuales forman parte y proveen información sobre las condiciones de desarrollo del suelo y la evolución del paisaje (Bertoldi de Pomar, 1970). Se han realizado varios trabajos sobre los silicofitolitos en sedimentos, suelos y plantas para el sudeste bonaerense. La presencia de silicofitolitos como evidencia de procesos pedológicos en suelos poligenéticos y paleosuelos en relación a sus materiales parentales, fueron citados por González y Osterrieth (1996) y por Osterrieth (2000). En lo que respecta a la caracterización sedimentaria, mineralógica y paleoecológica en sedimentos de cauces fluviales actuales la información es muy restringida (Passeggi, 1996; Bertoldi de Pomar, 1974, 1983), siendo numerosos los estudios ubicados en las márgenes fluviales sobre las secuencias sedimentarias, estratigráficas y paleoecológicas, a fin de efectuar interpretaciones paleoambientales en relación con la evolución del curso de agua. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivos: realizar una caracterización cualicuantitativa de los silicobiolitos presentes en los sedimentos de fondo del curso y analizar las características morfológicas de los silicofitolitos para establecer una relación con las posibles fuentes de aporte de los mismos. El río Quequén Grande conforma una de las cuencas autóctonas del Sur de la Provincia de Buenos Aires que se destaca de las lindantes por tener el mayor caudal y extensión. La cuenca es particularmente interesante ya que se desarrolla en una ambiente de llanura constituido por depósitos de origen diverso a la mayoría de las llanuras que se pueden encontrar en el resto del mundo, además que se encuentra escasamente estudiada. En base a las características morfológicas del cauce y al tipo de unidades fisiográficas presentes se realizó el relevamiento sedimentológico, el método de muestreo aplicado fue el volumétrico. Se obtuvieron siete muestras de cuatro secciones del río las cuales fueron sometidas a un análisis morfológico, químico y sedimentológico. La concentración de la fracción de sílice amorfo se llevó a cabo mediante centrifugación en un gradiente densimétrico, según la técnica de Madella (1998). Para la evaluación cuali-cuantitativa de los biominerales extraídos se contaron 500 granos por muestras bajo microscopio óptico, se utilizaron las claves de Twiss (1969), Bertoldi de Pomar (1971) y Zucol (1996). La evaluación del estado de alteración de los fitolitos se realizó a nivel cualitativo mediante microscopía óptica y electrónica de barrido. Los resultados obtenidos indican que los biominerales silíceos más frecuentes fueron los fitolitos y las diatomeas, también se observaron en escasa cantidad quistes de Crisostomatáceas y espículas de espongiarios. Las morfologías predominantes de fitolitos fueron los rectangulares y los estróbilos, los halteriformes y elongados estuvieron presentes en menor porcentaje, mientras que las demás formas se encuentran de manera escasa, entre ellas cabe mencionar a los aguzados, chloridoides, crenados y abanicos. Las asociaciones de fitolitos deducidas en base a sus grupos morfológicos permiten definir subgrupos de gramíneas con diferentes rutas metabólicas (Twiss, 1992). La afinidad botánica de las morfologías predominantes se vincula a diversas clases de gramíneas para los estróbilos y a la clase pooide para los rectangulares. Los fitolitos de la clase pooide se asocian con gramíneas tipo C3 de condiciones húmedas, típicas de suelos hidromórficos o saturados durante extensos períodos de tiempo, lo que se corresponde con la vegetación predominante desde los últimos 8000 años a la actualidad (Martinez et al., 2003). La degradación de los silicofitolitos expresada a través de la fragmentación y disolución de su superficie se observó en las morfologías mas abundantes para la zona de estudio, lo que reflejaría el carácter alóctono de dichas partículas, las cuales fueran desgastas y alteradas por el transporte, que a su vez las haría más susceptibles a la alteración química, lo que se correlaciona con los valores de pH>9 observados en algunos sitios, que caen dentro del rango de disolución de la sílice.