INVESTIGADORES
LANTSCHNER Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelo de hábitat para el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus) en un paisaje forestado de la Patagonia andina
Autor/es:
MARÍA VICTORIA LANTSCHNER; VERÓNICA RUSCH; JOHN P. HAYES
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Jornada; III Jornadas Argentinas de Ecología de Paisaje; 2011
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Ecología de Paisaje
Resumen:
En el NO de la Patagonia, la plantación de coníferas introducidas ha aumentado en las últimas décadas, modificando el paisaje para la biodiversidad. Desarrollamos un modelo de hábitat para el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus) en una cuenca forestada, con el objetivo de predecir qué variables de hábitat determinan la presencia de dicha especie en este tipo de paisajes productivos. Utilizamos un modelo de regresión logística múltiple, tomando como variable dependiente datos de presencia/ausencia del zorro colorado en 69 sitios distribuidos en la cuenca (tanto en plantaciones como vegetación nativa), obtenidos a través de muestreo de dos temporadas mediante trampas cámara. Como variables independientes se incluyeron disponibilidad de presas en cada sitio; variables de estructura y composición de la vegetación, medidas a escala de sitio; e índices de paisaje calculados mediante un sistema de información geográfica. El modelo con mejor ajuste explicó el 76,8% de los datos de presencia y ausencia del zorro, e incluyó cuatro variables, 3 relacionadas positivamente con la presencia de zorro: abundancia de liebre, riqueza herbácea, y proporción del área ocupada por bosque de ciprés y estepa dentro de una parcela de 0,5 km de radio alrededor de cada sitio; y una relacionada negativamente: tamaño medio de parche de plantación dentro de una parcela de 1 km de radio alrededor de cada sitio. Los resultados indican que el zorro colorado utiliza preferentemente la vegetación nativa respecto a las plantaciones de pino. Como prácticas de manejo para favorecer la presencia del zorro colorado, a escala de paisaje, se propone mantener un mosaico de plantaciones de tamaño reducido intercaladas con parches de vegetación nativa. A escala de sitio, para mejorar la calidad de las plantaciones como hábitat, se debería favorecer la diversidad del estrato herbáceo y de las presas asociadas.