INVESTIGADORES
LANTSCHNER Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica espacio-temporal de los estallidos poblacionales de la avispa de los pinos, Sirex noctilio: rol de factores ambientales y demográficos
Autor/es:
MARÍA VICTORIA LANTSCHNER; JUAN CORLEY
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; VI Reunión Binacional de Ecología; 2016
Resumen:
Los estallidos poblacionales de insectos forestales plaga pueden causar alta mortalidad de y daño sobre los árboles, siendo considerados uno de los factores de disturbio más importantes en los sistemas forestales. A pesar de ello, es muy pobre el conocimiento que se tiene sobre la dinámica de los estallidos de insectos, y de los mecanismos demográficos y factores ambientales que determinan su incidencia. La avispa de los pinos, Sirex noctilio, es una de las principales plagas de plantaciones de pino del mundo, que se caracteriza por una dinámica poblacional de ?pulsos eruptivos?. El objetivo de este estudio fue analizar el patrón espacio-temporal de los estallidos de S. noctilio en el noroeste patagónico para evaluar la importancia relativa de los fenómenos climáticos extremos y de la historia de propagación geográfica en la región. Utilizamos muestras de anillos de crecimiento de los árboles para reconstruir la historia de los estallidos de S. noctilio en 29 rodales de pino distribuidos a lo largo de un área de aproximadamente 500 km x 50 km de la región andino-patagónica. Se examinaron las relaciones de los estallidos de avispa con la variabilidad del clima, y con la historia de expansión territorial. Encontramos una sincronía espacial marcada en la ocurrencia de estallidos a nivel regional, con una correlación de los estallidos con la menor precipitación. También observamos una relación entre el año del estallido y el año de arribo de la avispa a las distintas localidades, con un retraso de al menos 7 años. Nuestros resultados demuestran que los eventos de sequías pueden ser un importante factor sincronizador de los estallidos de S. noctilio en el NO de la Patagonia, probablemente atreves de un aumento en la disponibilidad de árboles huéspedes susceptibles. A su vez, resaltamos la importancia de la existencia de un tiempo de retraso entre el arribo de la plaga y la existencia de poblaciones capaces de generar un pulso eruptivo. Estos resultados tienen una gran relevancia para poder predecir y manejar futuros estallidos poblacionales y la expansión geográfica de S. noctilio.