INVESTIGADORES
LANTSCHNER Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Ecología aplicada de la avispa Sirex noctilio. Optimización de métodos de detección temprana, monitoreo y control de las poblaciones en Argentina
Autor/es:
ANDRÉS MARTINEZ; JOSÉ MARÍA VILLACIDE; MARÍA VICTORIA LANTSCHNER; ALEJANDRO APARICIO
Lugar:
Montecarlo, Misiones
Reunión:
Jornada; II Jornadas Argentinas de Sanidad Forestal; 2014
Institución organizadora:
INTA - MAGyA
Resumen:
La avispa barrenadora Sirex noctilio es una de las principales especies invasoras de Pinus spp. a nivel mundial. Mientras que algunos aspectos de su biología han sido bien estudiados, los rasgos comportamentales de los individuos y la dinámica de las poblaciones han tenido una atención menor. Para esta especie, así como para otras con características de invasoras, conocer en detalle estos atributos es central para el desarrollo de estrategias de monitoreo y manejo a distintas escalas espaciales. En esta línea, hemos profundizado en estudios que buscan conocer la dinámica espacio-temporal de la avispa en la Patagonia; comprender la contribución de rasgos de historia de vida sobre la expansión territorial y establecer las señales químicas que rigen su comportamiento. A dos años de haber comenzado el proyecto, los principales resultados obtenidos nos han permitido: (a) reconstruir las tasas de expansión territorial de la plaga en distintas regiones invadidas del hemisferio sur y su relación con variables ambientales, establecer la distribución de los estallidos poblacionales de la plaga a diferentes escalas y explorar factores que determinan su probabilidad de ocurrencia; (b) determinar, escala de individuo, la relación entre variables morfológicas, comportamentales y de historia de vida (esto es, los síndromes de dispersión) con la capacidad de vuelo de las hembras, como mecanismo principal de la dispersión de la especie, y determinar el patrón de vuelo vertical de machos y hembras en el campo; (c) establecer que los volátiles del hongo simbionte de la avispa atraen a las hembras y explorar el papel de una posible feromona sexual emitida por machos. A través de estos resultados, que involucran distintos enfoques y escalas, podremos determinar elementos clave de la especie que permitan optimizar los actuales protocolos de monitoreo, a la vez de comprender la biología de la especie a la luz de la ecología de la invasión en sentido amplio.