INVESTIGADORES
LANTSCHNER Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Conservación de la fauna en plantaciones forestales: Implicancias para el manejo a distintas escalas espaciales
Autor/es:
MARÍA VICTORIA LANTSCHNER; NATALIA G. FRACASSI; VERÓNICA RUSCH
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y América Latina; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
El reemplazo de ecosistemas naturales por forestaciones modifica el hábitat para la fauna silvestre. Esta actividad productiva se está incrementando en algunas regiones argentinas, resultando necesario generar información que permita diseñar planes y estrategias de manejo forestal compatibles con la conservación. Estudiamos diferencias en los parámetros de las comunidades de mamíferos, aves y artrópodos entre el ambiente natural y forestaciones, y exploramos variables a distintas escalas que determinan el uso de las mismas, en Patagonia y el Delta del Paraná. Las forestaciones generan una simplificación en la estructura vegetal, y cambios en la composición, con menor cobertura y diversidad herbáceo-arbustiva que los ambientes nativos. En Patagonia se observó una disminución general de artrópodos, roedores, aves y mamíferos carnívoros en plantaciones de pino densas respecto a la vegetación natural, mientras que los cambios fueron menores en plantaciones ralas y en fajas de vegetación natural (cortafuegos). Se observó un aumento de especies de mamíferos herbívoros exóticos en forestaciones, lo cual favoreció a algunas especies predadoras (puma). En el Delta del Paraná, las forestaciones de Salicáceas generan un cambio en la composición y la disminución de aves típicas de pastizal y mamíferos de hábitos palustres (e.g. carpincho), aunque también un aumento en la riqueza y abundancia de mamíferos y aves en forestaciones de sauce, no así en el álamo. En ambas regiones se observó que los cambios son drásticos cuando las plantaciones reemplazan ambientes abiertos (e.g. estepa y pajonales). Se identificaron variables a escala de sitio (cobertura herbáceo-arbustiva, nº-estratos, presencia de agua) y de paisaje (corredores, parches de vegetación natural) que mejorarían el uso de las forestaciones por la fauna. Concluimos que es posible manejar las plantaciones para mejorar su calidad como hábitat, considerando estrategias a múltiples escalas espaciales, y teniendo en cuenta requerimientos distintos según las diferentes especies, grupos o ensambles.