INVESTIGADORES
TATIAN Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
Aquiescentia en Spinoza
Autor/es:
DIEGO TATIÁN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Primer Coloquio Spinoza; 2004
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El presente trabajo tiene origen en una palabra del léxico spinozista y su idea general es que esa palabra, acquiescentia, y su evolución en el curso de las tres últimas partes de la Etica provee el hilo que conduce por la progresión del texto hacia la Beatitudo, definitivamente explicitada en la última proposición del libro. Acquiescentia es un término de origen moderno, esto es, se halla ausente en los diccionarios de latín clásico y medieval. Según Christian Wolff (cfr. Psycologia empirica, methodo scientifica pertraetata, 1738, §§ 554, 749, 751, 753,754) fue introducido en la terminología filosófica moderna por Descartes en Las pasiones del alma, específicamente en el § 63 de la segunda parte. Ahora bien, la edición citada por Wolff no es la original francesa de 1649, sino la edición latina realizada por Henri Desmarets en 1650, en la que Descartes no habría tenido ninguna intervención. Por consiguiente, no sería estrictamente Descartes sino Desmarets el introductor del sustantivo Acquiescentia, con el que traduce el término satisfaction, en lugar de hacerlo directamente con satisfactio. Con Acquiescentia in se ipso –que es la expresión empleada por Spinoza en E, III y IV- traduce Desmarets Satisfaction de soy-mesme. La fuente del empleo spinozista del término es, por consiguiente, esta versión latina de 1650 –que por lo demás, según consta en el inventario de sus libros realizados tras su muerte, es la edición que Spinoza tenía en su biblioteca.