INVESTIGADORES
SUAREZ Ana Lourdes
libros
Título:
Ceer en las villas. Devociones y prácticas religiosas en los barrios precarios de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
ANA LOURDES SUAREZ -DIRECTORA
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015 p. 194
ISSN:
978-987-691-398-0
Resumen:
El libro se sumerge en el territorio de la Ciudad poniendo foco en las creencias, vivencias y prácticas religiosas de sus habitantes. Marginalidad urbana, vulnerabilidad social, variedad de manifestaciones de modos de vida, búsquedas de transformación, expresiones de esperanza y de fe, son todas dimensiones que le dan forma al foco de nuestro trabajo. El libro es fruto de un trabajo de investigación. Acordamos entre los miembros que diseñaríamos una metodología que nos permitiera efectuar generalizaciones de los aspectos estudiados a nuestro universo de estudio, al que definimos como todos los habitantes de las villas de CABA mayores a 17 años. Tres acciones fueron clave: 1. Calcular una muestra representativa de las aproximadamente 170.000 personas residentes en las quince villas de la Ciudad; 2. Diseñar una estrategia para localizar las personas seleccionadas en la muestra. 3. Diseñar un cuestionario acorde a la riqueza y complejidad de nuestro objeto de estudio. El libro se estructura en ocho capítulos y un apéndice metodológico. El primer capítulo se centra en las villas de CABA. Busca darle contexto al campo religioso actual en las villas de la Ciudad ahondando en aspectos históricos, sociodemográficos, culturales y religiosos de estos territorios. En la primera parte el foco son las etapas de conformación de las villas, su evolución y localización actual dentro de la Ciudad. En la segunda parte presentamos algunos indicadores que evidencian las condiciones de vida y la diversidad cultural de la población; los comparamos con los del conjunto de CABA de manera de resaltar las brechas. En la tercera sección destacamos hitos de la diversidad de la presencia religiosa en las villas a lo largo de su historia. El segundo capítulo compara los resultados de nuestro trabajo con los de poblaciones de otros territorios del país, específicamente con tres: los habitantes del resto del total de CABA, los de las villas del país, y la población total de la Argentina. Recurrimos para ello a resultados de otros relevamiento, especialmente al del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina en su relevamiento del 2013 por su cercanía con nuestro relevamiento y por la posibilidad que brinda de identificar los territorios con los que nos interesa comparar. Los ejes de la comparación son la creencia en Dios, la autoadscripción religiosa y la práctica religiosa aproximada a través de la asistencia al culto. Atraviesa el capítulo una discusión sobre tres aspectos clave de nuestra indagatoria: creencias, pertenencias y prácticas religiosas. El tercer capítulo se adentra en las creencias y devociones de la población en las villas. Se analiza las representaciones que se tienen de Dios recurriendo a las palabras que asocian con El. Se analiza asimismo el grado de creencia en una variedad de ?figuras? y postulados del mundo religioso. Se interesa asimismo en la creencia en los milagros -que es muy alta- ahondando en pequeños relatos de milagros que nos permiten comprender cómo en esta población la presencia de lo sagrado se expresa en vivencias cotidianas y extraordinarias de sus vidas. El cuarto capítulo focaliza en las prácticas religiosas, o sea en las diversas formas en que las personas mantienen activas sus creencias; los rituales por los que sus devociones y vivencias religiosas se conservan, alimentan y significan. Analizamos la incidencia de 18 prácticas buscando comprender el significado que tienen en esta población. Ahondamos luego en la autopercepción de la práctica religiosa, en la intensidad con que la califican y si perciben que registra cambios, concluyendo que nuestra población de estudio es muy estable en este aspecto. Nos interesamos luego por las devociones personales y por las prácticas que las expresan; así, indagamos en otras dos prácticas relevantes en estos espacios: tener un altar dentro del hogar, y hacerle ?promesas? a santos o ?vírgenes?. El vínculo entre los diversos medios de comunicación y lo religioso en esta población, es presentado por Isabel Gatti, quien discute la relevancia que éstos tienen para ensanchar las acotadas ?fronteras? del territorio. Al final del capítulo nos interesamos por la participación en espacios religiosos; aspecto que en la villas de CABA está poco vinculado a la práctica religiosa; las motivaciones para hacerlo son muy variadas y se vinculan a ?ofertas? sociales y culturales que en las villas se brindan en el predio de los lugares de culto. El capítulo cinco focaliza en la afiliación religiosa de la población. En la primera sección ahondamos en la pluralidad de adscripciones analizando cuál es la impronta de cada una. Nos aproximamos así al campo religioso en estos territorios, de clara preeminencia cristiana ?católica, pentecostal y paracristiana- Analizamos la oferta religiosa de cada una de estas denominaciones (medida en términos de los lugares de culto en o cercanos a las villas). Analizamos luego la movilidad, la porosidad, la concurrencia y el tránsito religioso. Aspectos todos que evidencian la flexibilidad de la fronteras religiosas de esta población. En los capítulos tres, cuatro y cinco analizamos las especificidades que introducen cuatro aspectos sociodemográficos: el sexo, la edad, el nivel de instrucción y la situación migratoria. En el capítulo seis nos adentramos en el vínculo de la población con el papa Francisco, destacando los hitos que fueron tejiendo la ?cercanía? del que fuera el Arzobispo de Buenos Aires con las poblaciones más marginadas de la Ciudad. Luego de indagar el grado de confianza en su figura y en la Iglesia Católica en comparación con otros actores e instituciones significativas para la población, se pasa al eje principal del capítulo: los pedidos de los respondentes al actual Papa. Estos surgen de una pregunta abierta de la EPRA en la que se le solicitó a cada encuestado que expresara espontáneamente el cambio para la Iglesia Católica que, si pudiera, le pediría al Papa. Darle cabida y realce a la voz de los respondentes es el objetivo principal del capítulo. En el capítulo siete reconstruimos los perfiles de creyentes según afiliación religiosa. Nos centramos así en los católicos, en los evangélicos, en los paracristianos y en los que declaran no tener religión alguna, mirando al interior de estos grupos heterogeneidades, diversidad y convergencia. En el último capítulo tornamos la mirada a cada uno de los aglomerados de villas. Destacamos sus especificidades y sus ?perfiles? socio religiosos. Tornar la mirada hacia los territorios específicos -de los cuales estamos indagando en este libro una de sus facetas: la ?religiosidad? de su población- nos ubica en una de las categorías centrales que recorre todo el trabajo. Nos referimos a la categoría de territorio. Las villas de CABA son un espacio apropiado, trazado, recorrido y vivido por personas. Llevan inscripto simbólicamente la identidad de sus habitantes que lo consideran propio y lo construyen y recrean en sus vidas cotidianas; otorgan identidad y reconocimiento. Los invitamos a seguir adelante con la lectura del libro, entrando así a un aspecto vivaz, dinámico y diverso de las villas de la ciudad de Buenos Aires. Conocer ayuda a entender y a apreciar. Luego de un año de trabajo, los que hemos estado involucrados en este estudio nos sentimos más cercanos a los habitantes de la villas de la Ciudad; nos hemos adentrado más en su mundo, en sus búsquedas, en sus luchas, y sus logros.