INVESTIGADORES
MANGUDO Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrón temporo-espacial de la epidemia de dengue en Orán, Salta. 2009.
Autor/es:
MAXIMILIANO PALACIOS; JOSÉ GIL; CAROLINA MANGUDO; JULIO NASSER.
Lugar:
Capital Federal, Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XII Simposio Internacional sobre control epidemiológico de enfermedades transmitidas por vectores.; 2009
Resumen:
El dengue es una arbovirosis transmitida por el mosquito Aedes aegypti que afecta a más de 50 millones de personas en el mundo. En argentina reemergió en 1997 después de 81 años sin casos notificados. Entre fines del 2008 y principios del 2009 se registro la epidemia más importante de dengue de la historia en Argentina y Orán (Salta) fue una de las ciudades más afectadas. El conocimiento de la distribución espacial de una epidemia es de especial relevancia para los sistemas de salud, dado que esto contribuye a la planificación eficiente de intervenciones sanitarias. El presente trabajo describe espacial y temporalmente el brote de dengue ocurrido entre el mes de Febrero y Junio de 2009 en la ciudad de Orán y estudia la posible asociación con el indicador NBI (Necesidades básicas insatisfechas). La definición de caso incluyó a pacientes con síndrome febril que concurrieron al Hospital San Vicente de Paul (Centro de referencia Regional), con serología positiva (UM-ELISA y Mac-ELISA) y confirmación en el Laboratorio de Referencia (INEVH- Pergamino) por PCR. La información fue obtenida en formato analógico, y georeferenciada en la base cartográfica digital del área de estudio y se seleccionaron solo los casos (n=236) que contaron con información espacial y temporal (T1:Febrero; T2:Marzo-Abril; T3:Mayo-Junio). El análisis espacial se realizo utilizando el método de densidad de kernel (DK), la persistencia por barrio fue graficada mediante un mapa temático y los datos fueron analizados mediante la correlación de spearman. Los software utilizados fueron ArcGIS 9.3 y SIGEpi 1.4. La DK para T1 (33% de los casos) muestra que la epidemia se estableció en el sur y el noroeste de la ciudad. Para el T2 (64% de los casos), la DK muestra una distribución de morbilidad amplia aunque la mayor intensidad se concentra hacia el sur. Solo el 18% de los casos están representados en el T3 y se puede observar que la intensidad de morbilidad se encuentra distribuida por toda la ciudad con pequeños núcleos localizados. El grupo etareo mas afectado fue el comprendido entre los 40-79 años de edad y el sexo con mayor prevalencia fue el femenino (p<0,001). No existió asociacion entre NBI y la prevalencia de Dengue (p>0,05). La persistencia fue máxima para el período estudiado, sólo en un 4% de los barrios. Este trabajo describe como el dengue puede diseminarse desde áreas inicialmente focales y cubrir, casi completamente, una ciudad. Además, en esta epidemia, el nivel socioeconómico no aparece como factor asociado. La elevada persistencia de casos en algunos barrios, plantea la necesidad de estudios focalizados de factores de riesgo. Finalmente, en este primer estudio hemos generado la infraesructura de datos espaciales necesaria para el seguimiento temporo-espacial de dengue y por lo tanto una potente herramienta de monitoreo para el sistema de vigilancia epidemiologica local