INVESTIGADORES
SCIOSCIA Nathalia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Echinococcosis quística primaria intraperitoneal en una niña: reporte del caso y situación epidemiológica
Autor/es:
LAVALLEN, CARLA; MAURICIO PONS; ENRIQUE MERCURI ; VIVIANA ORTOLANI; SCIOSCIA NATHALIA P; PIERANGELI, NORA; PATRICIA HOLLMAN; MARIELA KIFER; GUILLERMO DENEGRI; MARCELA DOPCHIZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Panamericano de Zoonosis y VIII Congreso Argentino de Zoonosis; 2014
Resumen:
INTRODUCCIÓN: La echinococosis quística (EQ) es una parasitosis de amplia distribución e importancia mundial que afecta a humanos y animales herbívoros y es causada por el metacestode Echinococcus granulosus (Batsch, 1786). Su ciclo de vida es heteroxeno, requiriendo dos hospedadores mamíferos. Argentina es un área endémica e incluye la provincia de Buenos Aires. El desarrollo de EQ en niños pequeños indica una infestación reciente. Si bien la EQ se localiza principalmente en hígado y pulmón, raramente se presenta primariamente libre en peritoneo, menos aún en niños de muy corta edad. El objetivo de este estudio fue describir un caso inusual de EQ y establecer los factores de riesgo que hacen posible la ocurrencia de la enfermedad.PRESENTACIÓN DEL CASO: Una niña de 3 años y 11 meses ingresó, al servicio de emergencia del Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil, con picos febriles (38,5 °C) de 5 días de evolución y dolor abdominal a la consulta. Con antecedentes personales y hereditarios irrelevantes. Al examen físico se observó buen estado general, afebril, hidratada, reactiva, lesiones petequiales agrupadas en tronco predominando a cara anterior, abdomen dolorido y tenso a la palpación superficial. Ecografía abdominal (EA): formación quística (115x105x42 mm) de paredes finas con líquido en su interior, intraperitoneal y líquido en cavidad. Hemograma con leve eosinofilia. Diagnóstico presuntivo de quiste mesentérico. Abierto peritoneo, se constató líquido libre y se extrajo quiste fláccido de paredes finas. La niña evolucionó favorablemente y se medicó con albendazol 15 mg/kg/día por sospecha de quiste hidatídico (QH). Se realizó EA de control y radiografía de tórax a la paciente y su familia con resultados negativos. La niña egresa tres días pos internación con indicaciones de controles de EA seriadas y albendazol. Informe histopatológico: confirmación de QH con paredes constituidas por capa externa laminada, anhistia y capa interna granular germinativa con abundantes eosinófilos, células gigantes multinucleadas tipo cuerpo extraño, ganchos y escólex.SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA: La niña vivía con su familia en el barrio periférico Santa Rosa del Mar, al sur de Mar del Plata, Buenos Aires (38° S; 57° 33 W). En el hogar se completó una ficha epidemiológica, se brindó educación sanitaria y desparasitación a los perros. El barrio se caracteriza por estar próximo al predio de disposición final de residuos, carecer de agua de red y cloacas. El acceso al agua potable era a través de tanques comunitarios o con agua de pozo contaminada. Los padres de la niña trabajaban reciclando residuos y criando animales de granja: cerdos, caballos, aves de corral, realizando faena domiciliaria. Tenían siete perros y un gato que desparasitaban 1-2 veces/año. Se observaron condiciones higiénicas deficientes en torno a la casa debido a gran cantidad de basura y heces dispersas. Se realizaron dos muestreos de materia fecal caninas (MFC) en el peridomicilio para evaluar la presencia de parásitos zoonóticos en los canes. En el primer muestreo se colectó una MFC que fue analizada a través del test de comproantígeno para detección de E. granulosus resultando negativa. A su vez la MFC se analizó por el método de flotación de Sheather identificando los siguientes parásitos: Ascaris suum, Uncinaria stenocephala, Isospora sp. y Dipylidium caninum. En una visita posterior se colectaron MFC y se analizaron por el método de Sheather y en 4/7 se identificaron: Taenia sp., Isospora sp., Eucoleus aerophila, Toxocara canis, Ancylostoma caninum, U. stenocephala y Trichuris vulpis.DISCUSIÓN: Los QH intraperitoneales se desarrollan secundariamente a partir de rupturas espontáneas o iatrogénicas de QH primarios. Raramente se desarrollan QH primarios aislados en peritoneo. La tasa de crecimiento de un QH varía entre 1-16 cm/año en abdomen. El caso reportado es el primero en la literatura acerca de un QH primario de gran tamaño en peritoneo de una paciente de tan corta edad. Considerando que la niña haya ingerido una oncósfera en su primer semestre de vida, se estimaría una tasa de crecimiento mínima de 2,5-3 cm/año. En la región de estudio no se han reportado casos pediátricos de EQ peritoneal para el período 1992-2010 en centros de salud pediátricos y de adultos.Son conocidos los riesgos de infección para los humanos, sin embargo las vías de transmisión de la EQ en personas en cada caso particular son difíciles de establecer. Uno de los factores de riesgo para la EQ es la convivencia durante los primeros años de vida con un elevado número de perros que tienen acceso a las vísceras de animales faenados. Adicionalmente la comida, las superficies o el agua pueden ser contaminadas con huevos de E. granulosus a través del viento, las aves, las moscas, los escarabajos o la materia fecal de carnívoros infestados. El hallazgo de un huevo de ténido en una MFC confirma la persistencia del hábito de alimentar caninos con vísceras crudas, siendo este uno de los factores de riesgo para la diseminación de la EQ. El método inadecuado de desparasitación sumado a la elevada contaminación ambiental con MFC con parásitos zoonóticos, representa un importante riesgo para el desarrollo de EQ y/u otras enfermedades parasitarias en la familia, especialmente en los niños que son más vulnerables. La familia compartía su ambiente con los hospedadores involucrados en el ciclo de vida de E. granulosus y con factores epidemiológicos claves que favorecieron el desarrollo de la enfermedad en la niña. La existencia de una niña tan pequeña con EQ permite confirmar que la enfermedad continúa trasmitiéndose activamente en la ciudad. Debido a la relevancia del presente caso actualmente se están realizando estudios epidemiológicos como búsqueda activa de hospedadores humanos asintomáticos, análisis coproparasitológicos y de copro antígeno en MFC e inspección de vísceras durante la faena de animales de granja, sumado a medidas de prevención y educación sanitaria en la comunidad a la cual pertenece la niña.