INVESTIGADORES
SCIOSCIA Nathalia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia de endoparásitos de cánidos silvestres y domésticos en áreas rurales del sudeste de la prov. de Buenos Aires
Autor/es:
SOTO CABRERA AGUSTINA; SCIOSCIA NATHALIA P.; BERNAD LUCÍA; MUÑOZ SEBASTIAN; BENTANCOURT ROSSOLI, JUDITH V.; MORÉ, GASTÓN; PEDRANA JULIETA
Lugar:
Casilda
Reunión:
Jornada; las XXIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario; 2023
Resumen:
En los últimos 20 años, la región pampeana ha experimentado una expansión e intensificación de las fronteras agrícola-ganaderas, donde los ambientes de pastizales naturales se han transformado en áreas de cultivos o pasturas. Como resultado, se ha aumentado el contacto entre personas, animales domésticos y silvestres, acrecentando el riesgo de transmisión de enfermedades y la emergencia de otras 1. En esta región, el zorro gris pampeano es la especie de cánido silvestre más abundante, con una densidad promedio de 1,5 ind/km2 2. Los perros domésticos rurales son habitantes comunes de encontrar en los establecimientos ganaderos, ya que cumplen múltiples funciones para el hombre, aunque se convierten en potenciales transmisores de enfermedades para el resto de la fauna doméstica y silvestre, como también para las personas. La transmisión de las infecciones parasitarias puede ocurrir a través de la contaminación de alimentos, agua y el suelo con huevos, larvas y ooquistes de parásitos eliminados con la materia fecal de estos hospedadores. Por lo antes expuesto, es necesario generar más información sobre las prevalencias parasitarias de los cánidos silvestres y domésticos en la región, y así poder tomar medidas de control sobre aquellas de importancia zoonóticas y productivas. A partir de la recolección de muestras de heces de zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) y de perros domésticos (Canis lupus familiaris), de zonas rurales del sudeste de la provincia de Buenos Aires, los objetivos propuestos fueron: 1) describir la fauna endoparasitaria mediante la identificación morfológica de huevos y ooquistes de parásitos 2) Determinar la prevalencia general y evaluar la asociación con algunas variables ambientales. Durante los años 2021-2022 se visitaron 34 establecimientos bovinos dedicados a la producción de leche (25) y de cría (9), ubicados en los partidos de Balcarce (11), Gral. Pueyrredón (4), Mar Chiquita (2), Tandil (14) y Olavarría (3). En cada establecimiento se recorrieron los caminos internos y alambrados. Como lugares donde solían ver zorros en busca de las heces, las cuales fueron recolectadas teniendo en cuenta su tamaño, forma, color y olor. Para la toma de muestra de las heces de perros se recorrieron las inmediaciones de los lugares donde se los encontraban, en general alrededor de las casas. Se recolectaron 523 heces de zorros gris pampeano y 131 heces de perros domésticos. Se conservaron en heladera hasta 5 días, en el laboratorio las muestras se homogenizaron con agua, se filtraron y se dejaron sedimentar por al menos 12 horas a 4°C. A partir del sedimento se realizó el diagnóstico coproparasitológico usando el método de Sheather modificado3, donde se identificaron huevos helmintos y ooquistes de protozoos. Se determinó una Prevalencia general (P) del 62,72% (328/523) en zorros y una P del 66,41% (87/131) en perros. En ambas especies de cánidos se encontraron una frecuencia de infección mayor de helmintos que de coccidios Apicomplejos. En zorros se observaron más muestras monoparasitadas en un 59,45% (195/328) que poliparasitadas 40,55% (133/328). En cambio, en las muestras de perros se observaron en un 64,37% (56/87) poliparasitadas y en un 35,63% monoparasitadas (31/87). Dentro del grupo de helmintos se identificaron en ambas especies: Ancylostoma spp., Toxocara canis, Capillaria spp., Alaria spp., Spirometra spp., y huevos de Taenia spp. En las muestras de zorros además se reconocieron huevos de Syphacia spp., Aspicularis tetraptera. Dentro del grupo de los apicomplejos se reconocieron: Cystoisospora spp., Cystoisospora canis, Cystoisospora belli, Sarcocystis spp., y también Eimeria spp. En una muestra de perro se identificaron ooquistes tipo Neospora-Hammondia. Se realizaron análisis estadísticos para determinar si existía relación entre las muestras parasitadas (de zorros y perros) y el lugar donde se encontraron las muestras (partidos), como también según la estación del año agrupadas en otoño/invierno y primavera/verano. Para las muestras de zorros se encontraron diferencias significativas para la variable partido, principalmente para el partido Balcarce con un P < 0,05; y para la variable estación del año, el agrupado otoño-invierno presentó una diferencia significativa (P < 0,001). Con respecto a las muestras de perros los análisis no arrojaron asociaciones estadísticamente significativas. Se identificaron 9 géneros y 5 especies de parásitos de importancia zoonótica, algunas como Ancylostoma spp., Toxocara canis y Taenia spp. Spirometra spp. entre otros, en las heces en ambas especies de cánidos de ambientes rurales. El hallazgo de especies como Syphacia spp., Aspicularis tetraptera, descriptas en roedores, y Eimeria spp., presente en varias especies de mamíferos, aves y roedores, nos da un indicio de la variabilidad en la dieta que tienen principalmente en el zorro. A partir de estos resultados podemos concluir que el zorro gris pampeano presenta una mayor influencia del ambiente y del clima sobre la frecuencia de sus parásitos, relacionado con la variabilidad que tiene su dieta, alimentándose principalmente de presas silvestres. Mientras que en los perros se mantienen poblaciones parasitarias más estables a lo largo del año. Estos resultados preliminares son el puntapié inicial para continuar evaluando el comportamiento de estas dos especies de cánidos y el rol que cumplen en la epidemiología de las infecciones parasitarias en los ambientes rurales del sudeste de la provincia de Buenos Aires.