INVESTIGADORES
SAPERE Analia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuando lo privado es público: mujeres, autobiografías y prácticas de escritura en Mesopotamia y Grecia en perspectiva comparada
Autor/es:
RODRIGO CABRERA; ANALÍA SAPERE
Reunión:
Otro; V ciclo nacional e iii ciclo internacional do grupo de trabalho história antiga; 2023
Institución organizadora:
Associação Nacional de História - Seção Rio Grande do Sul
Resumen:
En el marco de los estudios sobre la praxis escrituraria –y, también, de lectura– en diferentes contextos sociohistóricos, se han abordado diversos tópicos sobre los grupos sociales que habrían tenido acceso a la escritura en tanto tecnología que materializa la palabra. Para el mundo antiguo, se ha focalizado en la importancia de la dimensión pública –o la esfera estatal– en el establecimiento de dispositivos que estimularan la producción, la comunicación y el almacenamiento de textos escritos controlados por ciertos sectores sociales –en particular, los escribas. Asimismo, el acceso a la escritura fue pensando, en un primer momento, en tanto tecnología supeditada únicamente a los hombres de sectores sociales altos.No obstante ello, en las últimas décadas, estas premisas han sido revisadas en cuanto a la discusión sobre los niveles de alfabetización y/o de acceso a la escritura en el mundo antiguo, planteándose un espectro más amplio en relación a su alcance por sectores sociales diversos. En relación a ello, el lugar de las mujeres comenzó a ser puesto en escena en el marco de los Estudios de Género, los cuales permitieron no sólo repensar la dicotomía insoslayable de escritura/oralidad, sino también, de varones/mujeres en cuanto a la producción de textos.De acuerdo a lo planteado hasta aquí, la presente comunicación se puntualizará en los contextos de producción escrita de Mesopotamia y Grecia antiguas, a partir de la recuperación de una serie de corpora textuales, cuya autoría correspondería a mujeres que emplean ciertos recursos como la exaltación del “yo” femenino que las conectaría con otras mujeres del mismo sector social, “individualizadas”, al menos, a través de la práctica de la escritura. En el caso mesopotámico, la escritura, como una actividad femenina, puede reconocerse desde los períodos sargónico y de Ur III, a través de la mención de mujeres autoras en textos literarios. En nuestra indagación, nos centraremos en las figuras de Enḫeduanna (III milenio a.C.) y Adda-Guppi (I milenio a.C.), en cuyos textos asociados a ambas puede infagarse en la exaltación de una esfera emocional y, además, en la introducción de un “yo” con un doble sentido político y religioso, e, incluso, empleado con carácter de denuncia. Para el caso de Grecia, contamos con la obra fragmentaria de Safo de Mitilene (s. VII a. C.), que también ofrece un tipo de poesía abocada a la interioridad y a las emociones, ostentado a su vez elementos de tipo autobiográfico que han servido a la crítica para evaluar (y problematizar) el valor de su figura ya desde antiguo, tanto en relación con su contexto como con los mitos y leyendas creados en torno a ella.Llevaremos adelante un análisis literario y discursivo del corpus propuesto, partiendo de un abordaje comparativo que nos permita ponderar similitudes y diferencias (en los temas, tópicos, imágenes y en los artilugios retórico-poéticos presentes en los textos) que se verá complementado con consideraciones de tipo contextual. Esperamos de este modo contribuir con la discusión en torno al papel de las mujeres en las prácticas escriturarias en el Mundo Antiguo.