BECAS
JEMIO Ana Sofia
capítulos de libros
Título:
Los trabajadores de Norwinco: del Operativo Tucumán al Operativo Independencia
Autor/es:
JEMIO, ANA SOFÍA
Libro:
La izquierda en movimiento. Clase trabajadora y luchas populares en América Latina (siglos XX y XXI)
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 73 - 94
Resumen:
Esta escrito se inscribe en una investigación de largo aliento que parte de las siguientes preguntas: ¿quiénes fueron las víctimas del genocidio en Tucumán? ¿por qué fueron perseguidas? Estas preguntas han emergido de una pesquisa anterior acerca de las formas de la violencia estatal en el sur tucumano durante el Operativo Independencia (1975-1976). Allí se observó que el conjunto de las víctimas difícilmente es aprehendido a través de grupos categoriales tales como “militantes”, “personas comprometidas” o similares. La dinámica represiva no se organizó únicamente a través del criterio individualizante de la acción de inteligencia –es decir, aquel que determinó los cuerpos a secuestrar–. Se organizó, también, por un segundo criterio –esta vez totalizante– que identificó, clasificó y priorizó territorios a atacar. Pero los hallazgos de la investigación mostraban algo más: dentro del territorio definido como blanco de ataque, no eran secuestrados solos los “militantes”, ni siquiera solo los simpatizantes o afines. ¿Cómo explicar ese grupo de víctimas sin apelar a la maldad, irracionalidad o exceso de los ejecutores? El camino elegido fue revisar la idea de militancia: en lugar de considerarla como un atributo individual de la víctima que la hace pertenecer a un colectivo (organización de militancia, lugar de militancia, etc.), la consideré como un producto que se gesta en un determinado tiempo y lugar (Jemio, 2021). Para ello se planteó como hipótesis que las víctimas formaban parte de una territorialidad social (Izaguirre, 1994; Marín, 2009; Silveyra, 2018) organizada como red de redes, esto es, construida por vínculos tanto al interior de determinados grupos como entre grupos. Y que las distintas políticas represivas desplegadas durante el genocidio (Feierstein, 2007) tuvieron por objetivo la desarticulación de esas territorialidades sociales. Desarticulación que incluyó no solo la destrucción de los distintos agrupamientos del campo popular y sus vínculos, sino también la transformación de las condiciones que hacían posible esos agrupamientos: una cultura contestaria que se había forjado en décadas de lucha y que se expresaba en una manera de entender la realidad en términos de antagonismo social (Pisani, 2016; Pozzi, 2012).Para avanzar con esta hipótesis de investigación –emergida de un estudio basado en dinámicas globales y en técnicas de tipo cuantitativo– me he propuesto desarrollar estudios de caso sobre grupos de víctimas de la clase trabajadora, sobre los cuales buscaré reconstruir y caracterizar: a) la trama comunitaria de la que las víctimas formaban parte, b) el entramado productivo en el que se ubicaban y los vínculos que permitió forjar con otros núcleos obreros; c) la organización sindical y política en esos espacios de trabajo y los vínculos que se forjaron con otros ámbitos sociales, y d) la trama represiva de la cual resultó ese grupo de víctimas.Uno de los casos de estudio es el de los trabajadores de Norwinco, una fábrica que se instaló a fines de 1971 en Bella Vista, localidad al sur de Tucumán. La planta –dedicada a la producción de pasacasetes, motores, grupos electrógenos y motosierras– llegó a emplear alrededor de 120 trabajadores, 15 de los cuales fueron secuestrados entre 1975 y 1976. Este trabajo resume los primeros avances en la investigación de este caso, atendiendo a la trama productiva de la que hacía parte la fábrica, el proceso de organización de las/os operarias/os –que crearon un cuerpo de delegados y desafiaron a la conducción histórica de la UOM– y la represión de la que fueron objeto. Represión que tuvo características paraestatales y policiales primero, para quedar luego en manos del Ejército, durante el llamado Operativo Independencia.