INVESTIGADORES
REBAGLIATI Lucas Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Avances de investigación de tesis: La justicia y sus actores en tiempos de cambio: Los defensores de pobres de Buenos Aires entre el período tardocolonial y la primera década revolucionaria (1776-1821)
Autor/es:
REBAGLIATI, LUCAS
Lugar:
Ciudad autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornada de discusión de tesis de licenciatura; 2009
Institución organizadora:
Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"
Resumen:
Una de las tareas del Cabildo de Buenos Aires a fines de la época colonial era garantizar el acceso a la justicia a amplias capas de la población. Para ello contaba con la figura del Defensor de pobres, función que era cumplida por uno de los regidores del ayuntamiento por el término de un año. Al mismo tiempo que se pretendía legitimar la autoridad política, el acceso a la justicia era percibido como una forma de contención de la plebe. El conjunto de personas que fueron Defensores de pobres en el período 1776-1821 eran un reflejo bastante fiel de la élite local.Hasta 1810 el cargo fue ocupado en su mayoría por comerciantes mayoristas, que tenían una posición consolidada pero que no estaban en el cenit de sus carreras. El proceso revolucionario iniciado en 1810, aunque con raíces en las Invasiones Inglesas, implicó una alteración profunda de la elite colonial. Ello incidió en las personas que ocuparon el cargo de Defensores de pobres, ya que de 1810 en adelante la mayoría fueron criollos, y entre ellos no solo había comerciantes sino también hacendados y abogados. La caridad, el oficio de Defensor de pobres, y el cumplimiento de preceptos morales propios de la religión católica eran prácticas profundamente imbricadas que no se concebían separadamente sino, como un deber de los hombres más distinguidos de la sociedad colonial. Si estas prácticas y su resultado en el período colonial tenían como función legitimar el orden social y afianzar la obediencia política, en el período independiente fueron reinterpretadas por los sectores plebeyos para plantear ciertas demandas y defender sus derechos. La administración de justicia en el Buenos Aires virreinal a primera vista parece ajustarse a los patrones que exhibían otras sociedades de Antiguo Régimen, y que ha sido denominado por Antonio Hespanha como ?economía de la gracia y de la misericordia?. Algunos de sus rasgos principales eran: pluralismo normativo basado en el derecho escrito, la moral y la costumbre, ejercicio de la justicia por personas notables que ejercían otras funciones sociales,  concepción de la justicia como garantía de mantenimiento de equilibrios sociales preexistentes y deber de liberalidad y caridad entre los poderosos para con los pobres. En definitiva, hasta el momento hemos enfocado nuestra mirada en torno al lugar que ocupaban los Defensores de pobres en la sociedad, la funcionalidad de dicho cargo en el entramado social y algunas de las rupturas y continuidades que implicó el proceso revolucionario en el ejercicio de dicha tarea.