INVESTIGADORES
REBAGLIATI Lucas Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Los pobres encarcelados. Prácticas y representaciones de los presos de la cárcel capitular porteña a fines de la época colonial.
Autor/es:
REBAGLIATI, LUCAS
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; I Jornadas interdisciplinarias sobre Crimen y Castigo en la Argentina.; 2013
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Históricas ?Ramón Leoni Pinto?, Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán.
Resumen:
El vertiginoso crecimiento demográfico de la ciudad de Buenos Aires, flamante capital virreinal, a fines del siglo XVIII suscitó diversos problemas de ?orden público? a ojos de las autoridades. Uno de ellos fue el número cada vez más abultado de individuos que se apiñaban en la cárcel situada en el edificio del Cabildo, a la espera de que se les administre justicia. Este conjunto variopinto incluía sospechados de robos y asesinatos, pero también supuestos vagos y mal entretenidos, esclavos castigados por sus dueños, mujeres que desafiaban los ideales que las constreñían, indígenas remitidos de otras partes del Virreinato, e individuos que no respetaban la moral sexual de la época. Ni las visitas de cárcel que ocasionalmente se realizaban, ni la asistencia prestada por los sucesivos Defensores de pobres que anualmente nombraba el ayuntamiento, lograron atenuar en forma significativa las penurias de estos cientos de encarcelados que desfilaron por los calabozos del Cabildo. Los acuerdos capitulares dan cuenta de hacinamiento, falta de higiene, superpoblación, deficiente alimentación y vestuario, ausencia de catres para dormir, y alta exposición a pestes y enfermedades que ocasionaban víctimas fatales. La escasez de recursos para financiar las obras proyectadas para resolver muchos de estos problemas fue una constante, a lo cual se sumó el frecuente retardo de las causas de estos reos. Esta situación, según el decir de los regidores en 1805, había transformado un lugar pensado para custodia de los encarcelados, en un verdadero castigo. ¿Cómo reaccionaron los encarcelados ante esta situación? Diversos estudios han resaltado las repetidas fugas individuales y colectivas de los presos de la cárcel capitular. Sin embargo, otra estrategia más frecuente que la antedicha, ha recibido menor atención. No referimos a la presentación de breves memoriales y escritos dirigidos a la máxima autoridad política del momento, el virrey. ¿Quiénes eran los presos que más usaron de esta vía para encontrar solución a sus reclamos? ¿Qué penurias y carencias propias a su condición dejan entrever estas peticiones? Creemos que el análisis de esta fuente también permite analizar los discursos y estrategias retóricas desplegados por estos individuos, revelando características de la cultura jurídica de la época y echando luz sobre los pactos e imaginarios que sustentaban la legitimidad de la autoridad política en todos sus niveles. También será nuestro interés analizar las redes y los vínculos que los reos ponían en funcionamiento para poder redactar y hacer llegar estos escritos al Virrey. Hemos adoptado como marco temporal el último cuarto del siglo XVIII, en pos de situar nuestros interrogantes en las primeras décadas de vigencia del Virreinato de la Plata.