INVESTIGADORES
REBAGLIATI Lucas Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Custodia, castigo o corrección? Algunas consideraciones sobre la cárcel capitular porteña a fines de la época colonial.
Autor/es:
REBAGLIATI, LUCAS
Lugar:
La Falda (Córdoba)
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Nacionales de Historia Social, II Encuentro de la red internacional de Historia Social; 2013
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos ?Prof. Carlos S. A. Segreti? (CEH)
Resumen:
A fines del siglo XVIII Buenos Aires, otrora una pequeña aldea, se había convertido en una de las ciudades de más rápido crecimiento del imperio español en América. Este crecimiento demográfico fue concomitante al incremento de la cantidad de individuos que se agolpaban en la cárcel que se encontraba en el edificio del Cabildo. Allí se encontraban sospechados de robos y asesinatos, esclavos castigados por sus dueños, mujeres que desafiaban los ideales que las constreñían, supuestos vagos y mal entretenidos, individuos que no respetaban la moral sexual de la época e indígenas remitidos de otras partes del Virreinato. Dichos encarcelados permanecían en estos calabozos a la espera de que se les administre justicia. Por eso las antiguas leyes establecían que la cárcel era para ?custodia y guarda de los delincuentes?. Sin embargo, las penosas condiciones que sufrían estos encarcelados hizo que los regidores admitieran que la reclusión en la cárcel capitular se había convertido en un verdadero castigo. Los acuerdos del Cabildo dan cuenta de hacinamiento, falta de higiene, deficiente alimentación y vestuario y alta exposición a pestes y enfermedades que ocasionaban víctimas fatales. La escasez de recursos para financiar las obras proyectadas para resolver muchos de estos problemas fue una constante durante el período, a lo cual se sumó el frecuente retardo de las causas de estos reos. Esta especie de pena o castigo anticipada sin justa causa en muchos casos ocasionó resistencias individuales y colectivas por parte de los detenidos, ya sea en forma de fugas, y/o memoriales dirigidos directamente al Virrey donde se denunciaban estas situaciones. En la misma época se intensificó en Buenos Aires por medio de la prensa la difusión de discursos ilustrados que denunciaban la situación de los encarcelados y proponían aliviar sus miserias y procurarles alguna ocupación como modo de corrección. Se pensaba que desterrando la inacción y ociosidad en las cárceles se prevenían futuros delitos. Nuestro propósito es analizar, lo más a ras del suelo, la dinámica institucional y social que caracterizaba a la cárcel capitular porteña a fines del siglo XVIII. Intentaremos confrontar determinados imaginarios con las prácticas concretas que desplegaban ciertos actores involucrados en la administración de esta reclusión anticipada de sospechosos de haber cometido algún crimen. Para ello nos valdremos del análisis minucioso de un libro de visitas de la cárcel que da cuenta de todos los encarcelados en determinados meses y el delito que se les imputaba, además de consignar las autoridades que realizaban este procedimiento, con qué frecuencia y que medidas tomaban en cada caso particular.