INVESTIGADORES
REBAGLIATI Lucas Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias retóricas y aspectos de la cultura jurídica en el Buenos Aires virreinal: el desempeño de los Defensores de pobres en procesos criminales.
Autor/es:
REBAGLIATI, LUCAS
Lugar:
San Miguel
Reunión:
Workshop; Workshop ?Culturas jurídicas en Hispanoamérica, Conflictos, saberes, representaciones e identidades?; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
Las décadas finales del siglo XVIII fueron pródigas en novedades para la ciudad de Buenos Aires y los partidos que estaban bajo su jurisdicción. Un intenso crecimiento económico y demográfico previo fue apuntalado por la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, la sanción del librecomercio en 1778 y la instalación de la segunda Real Audiencia en 1785. La creciente prosperidad parecía augurar un futuro promisorio para no pocos individuos que provenían de las familias acomodadas y que compartían muchos de los designios modernizadores de las autoridades borbónicas. Las promesas de progreso social también eran compartidas por numerosos migrantes pobres del interior y de la península que llegaban a la capital y sus alrededores en búsqueda de mejores oportunidades laborales.Sin embargo por debajo de la pujante prosperidad, asomaban una serie de conflictos sociales que persistirían durante todo el período delimitado. Por un lado la introducción de miles de africanos esclavizados por el puerto, incrementó considerablemente la población esclava de la ciudad, llegando ésta a representar alrededor del 30 % de la población total. No pocas veces los esclavos resistieron, negociaron y desafiaron a sus amos y a las autoridades de distintas formas. Una de ellas fue acudir a la justicia para denunciar malos tratos y exigir que se les permitiera cambiar de amo. Por otra parte, la afluencia de miles de inmigrantes libres y forzados rebasó la infraestructura de la ciudad y muchos grupos sociales quedaron a merced de caer en la pobreza producto de las transformaciones acontecidas. Estos grupos vieron amenazada ?su justicia? y también desplegaron estrategias para defender sus derechos y obtener las prerrogativas que las autoridades siempre habían reservado a los miserables, tales como poder litigar sin costos. Por último, el mayor empeño de las autoridades por reprimir toda una serie de prácticas consideradas como vicios, excesos y contrarias a la prosperidad del reino, unida al crecimiento demográfico, generaron un aumento considerable de los individuos que fueron pasibles de ser perseguidos, encarcelados y sentenciados por la justicia capitular. Así fue que los presos que desfilaban por los calabozos del Cabildo, si al principio del período eran unas pocas decenas, con el paso de los años se contaban por cientos. Los encarcelados también desplegaron una serie de prácticas tendientes a mejorar su situación, desde fugarse de la cárcel, hasta escribir memoriales al Virrey dando cuenta de las penurias que sufrían.En el presente trabajo daremos cuenta de la relación que los esclavos, los pobres y los presos entablaron con la administración de justicia inferior de la ciudad de Buenos Aires a fines del período colonial. Para ello, será nuestro propósito vislumbrar las distintas modalidades que adquirió el contacto con las autoridades judiciales para estos grupos sociales, en pos de aproximarnos a la cultura jurídica de la época. En concreto, analizaremos entre otras cosas como ciertos sujetos provenientes de las clases populares de la ciudad y campaña se apropiaron de una retórica de la miserabilidad proveniente de la tradición cultural del Ius Commune para defender ciertas prerrogativas y derechos. Dicho análisis será complementado con el estudio de los agentes subalternos de justicia que en muchos casos oficiaban de nexo entre estos grupos y los tribunales. Nos referimos a los Defensores de pobres del ayuntamiento.