INVESTIGADORES
DOVIO Mariana Angela
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres desde el discurso médico y social. El abordaje de conductas marginales y "mala vida" desde la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal y el Boletín del Museo Social Argentino (1912 - 1927)
Autor/es:
DOVIO MARIANA
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; I Jornadas de discusión: "Experiencias femeninas, Estado, sociabilidad y alteridad a fines del siglo XIX y primera mitad del XX en Argentina"; 2012
Resumen:
Entre principios y mediados del siglo XX aparecieron en la ciudad de Buenos Aires ansiedades respecto de la limpieza y el orden urbano desde discursos científicos, periodísticos y políticos. El rol del médico se convirtió en central la interpretación de diversos problemas sociales. En este sentido, las mujeres ocuparon un papel importante en lo referido a la construcción de un cuerpo social sano y fuerte. Diversas corrientes científicas y políticas como el Higienismo y la Eugenesia se ocuparon de abordar aspectos relacionados al cuidado de la salud física y moral de las mujeres cuyo objetivo principal era asegurar la adecuada crianza y crecimiento de futuros ciudadanos. Se puede hablar de una higiene moral destinada a cómo las mujeres debían comportarse en público respetando ciertas costumbres (por ejemplo, no fumar en público o respetar el largo de las polleras). La Eugenesia establecía el criterio de quienes era conveniente que se reprodujeran y quiénes no. Incluyó una batería de tecnologías de gobierno que tenían como fin el cuidado de la "raza", entre ellas el certificado de salud prenupcial, cuidados durante el noviazgo y embarazo, prácticas de puericultura para la adecuada alimentación y cuidado de niños pequeños, entre otros. Teniendo en cuenta la importancia que adquirieron estos temas nos interesa indagar la forma en la que se abordaron desde el discurso médico y social situaciones y comportamientos de aquellas mujeres que se encontraron en una situación de marginalidad social respecto del sistema político y económico implantado. En particular mujeres consideradas de "mala vida", entendiendo por tal aquellas situaciones fronterizas entre el delito y la locura caracterizadas por una inmoralidad o peligrosidad intrínsecas. Nuestra hipótesis es que se dio una tensión entre medidas destinadas al cuidado y protección de mujeres en situaciones sociales desfavorables, y, al mismo tiempo, medidas de criminalización de conductas consideradas marginales (como el caso de la prostitución y el aborto). Para proceder a este estudio tendremos en cuenta dos publicaciones periódicas reconocidas durante el período. Por una parte el Boletín del Museo Social Argentino (1912- 1923) representativo de un discurso relativo a la protección social de la mujer tributario de ideas católicas. Por otra parte la Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines en la que el problema de las conductas consideradas marginales de las mujeres fue abordada desde un discurso médico criminológico. Para la explicación de lo estimado peligroso o marginal en el discurso de la época que analizamos, la mujer ocupó un lugar central. En parte, teniendo en cuenta su rol social al estar encargada de la crianza de los "futuros ciudadanos".