INVESTIGADORES
WASSERMAN Martin Leandro Ezequiel
capítulos de libros
Título:
Esclavos desaparecidos. La invisibilización jurídica de los hombres y mujeres comercializados durante el temprano siglo XVII en Buenos Aires
Autor/es:
WASSERMAN, MARTÍN L. E.
Libro:
Actas de las Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos del GEALA Instituto Ravignani - Universidad de Buenos Aires
Editorial:
MNEMOSYNE
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 817 - 831
Resumen:
La comercialización de esclavos durante el primer siglo de existencia porteña fue objeto de enriquecedores estudios, principalmente desde la historia económica y social. Nuestro trabajo de investigación en curso, sobre las prácticas crediticias en Buenos Aires durante el siglo XVII, nos impuso el desafío de reflexionar sobre el esclavismo y la esclavitud en este paraje marginal hispanoamericano, al reconocer a las mujeres y varones esclavizados en cuanto objeto de la circulación y, simultáneamente, en cuanto sujetos cosificados. Susceptibles de constituirse como valores mercantiles, conformaron el objeto de transacciones crediticias entre particulares y concertadas ante el Escribano Público y de Cabildo de la ciudad, en las que varones y mujeres de todas las edades, ?angolas? y ?guineas?, eran anticipados para su venta en los distintos puntos del espacio económico peruano, incluyendo a la ciudad-puerto y su hinterland. Pero el carácter interdicto que en Buenos Aires detentaba buena parte de tales operaciones, condujo a los comerciantes a articular mecanismos contractuales que disminuyesen el riesgo implicado en una comercialización inherentemente transgresora. Una de las vías para mermar el riesgo de perder el principal, como se propone en esta ponencia, consistió en invisibilizar al esclavo. Nos proponemos entonces demostrar esta temprana invisibilización sufrida por los esclavos en Buenos Aires durante el siglo XVII, apelando a las series que estamos construyendo y al análisis cualitativo de distintos documentos, provenientes de los protocolos notariales existentes en las Escribanías Antiguas del Archivo General de la Nación (Argentina) y otros documentos que contribuyen a sostener la hipótesis.