INVESTIGADORES
ARQUEROS MEJICA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Habitar en villas y asentamientos: las mujeres en contexto de pandemia - COVID 19
Autor/es:
RODRÍGUEZ, MARÍA FLORENCIA; ARQUEROS MEJICA, MARIA SOLEDAD
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Congreso; II Encuentro de la Red de Asentamientos Populares Pandemia, crisis y oportunidades para el hábitat popular"; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre los efectos que tuvo la pandemia producida por el COVID 19 en las condiciones de vida de las mujeres que residen en villas y asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires. Partimos de la idea de que sus impactos e incidencia sobre las corporalidades, prácticas y estrategias espaciales son diversas e incluso desiguales según se trate de varones, mujeres o población de la diversidad. En esta ponencia nos interesa específicamente indagar en los diversos modos en que las condiciones sanitarias, económicas y sociales producidas en ese contexto afectaron el habitar cotidiano de las mujeres, que como señalan Rodríguez et. al. (2018) constituyen, junto con las/os jóvenes y las/os migrantes, el sector más vulnerado de estos barrios. Entendemos por habitar el conjunto de prácticas y representaciones que posibilitan y articulan la presencia de los sujetos en el espacio y las relaciones que establecen con otros sujetos (Duhau y Giglia, 2008). Ese habitar, a su vez, está estrechamente relacionado con las movilidades e inmovilidades cotidianas en el espacio urbano, entendidas como prácticas sociales significativas que expresan y reproducen relaciones sociales y de poder (Zunino Singh et. al., 2018). Como sostiene Girón (2018) las dimensiones físicas, organizacionales, temporales y socioeconómicas influyen en la práctica cotidiana de la movilidad y asumen características particulares en el caso de las mujeres con respecto a otros géneros.La reflexión sobre las movilidades cotidianas entendidas como una forma de habitar el territorio cobra particular relevancia en el contexto producido a partir del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Una de las pocas certezas con respecto a la COVID 19 es que tiene una capacidad de circulación alta. Por este motivo, la principal manera de protegerse del virus, es quedarse en casa, replegarse en el ámbito doméstico. Sin embargo, las condiciones de habitabilidad y socioeconómicas de los hogares, generan oportunidades diferenciales para cumplir con el ASPO decretado por el gobierno nacional. Esto afectó particularmente a las mujeres, que en su rol tradicional de cuidadoras (Federici, 2013; Lagarde, 2003) se vieron obligadas a circular para asegurar bienes tan básicos como el alimento y el agua -entre otros-. Esa dinámica se tensiona con la de inmovilidad, en particular en este sector, que necesita moverse en la ciudad para trabajar. De este modo, el ASPO generó una serie de contradicciones que se expresaron en el habitar cotidiano de las mujeres residentes en villas y asentamientos, que para vivir debieron exponerse a contraer un virus que, paradojicamente, puede terminar con la vida.La ponencia se sostiene en una estrategia metodológica cualitativa basada en la técnica de análisis documental (artículos periodísticos, documentos institucionales, informes de organizaciones sociales, videos-documentales) a los fines de dar cuenta de las problemáticas socio sanitarias, económicas y habitacionales producidas durante el ASPO en los barrios populares y de las estrategias de las mujeres para hacer frente a las necesidades cotidianas personales, familiares y comunitarias. Este análisis se articulará con información primaria proveniente de entrevistas en profundidad realizadas a mujeres residentes en villas y asentamientos del AMBA.