INVESTIGADORES
ARQUEROS MEJICA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de reurbanización de villas en Buenos Aires: ¿aliento a la valorización del mercado inmobiliario informal?
Autor/es:
MARÍA CARLA RODRÍGUEZ; MARÍA FLORENCIA RODRÍGUEZ; MARÍA CECILIA ZAPATA; MARÍA SOLEDAD ARQUEROS MEJICA
Lugar:
Quito
Reunión:
Congreso; IV Seminario Internacional "La producción de la ciudad latinoamericana en el neoliberalismo"; 2018
Institución organizadora:
Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador
Resumen:
Esta ponencia indaga en los efectos de la política de reurbanización de villas sobre el mercado inmobiliario informal a partir de cuatro barrios originados en procesos de autoproducción informal sobre suelo público (Clichevsky, 2000) que han sido priorizadas por la gestión del Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta (villas 31 y 31bis, Rodrigo Bueno, Playón de Chacarita y Villa 20). Las cuatro se emplazan en localizaciones sujetas a fuertes transformaciones urbanas. La Villa 31 y 31 bis, entre el nuevo Paseo del Bajo (Autopista Ribereña), la Nueva Autopista Illia y emprendimientos inmobiliarios de alta gama. El barrio Rodrigo Bueno, colindante al gran proyecto urbano de IRSA: Solares de Santa María. Ambas villas, adyacentes por el norte y el sur con el Barrio Puerto Madero, son parte de una acelerada transformación de la ribera porteña motorizada desde la inversión pública con fondos presupuestarios propios, venta de patrimonio público y endeudamiento externo. Por su parte, el Playón de Chacarita (nodo ferroviaro) queda atravesado por la extensión de la Avenida Triunvirato, y rodeado de varios emprendimientos inmobiliarios. Finalmente a la Villa 20 -ubicada en el históricamente empobrecido barrio de Lugano al Sur Oeste de la ciudad- se le ha emplazado en las cercanías, la Nueva Villa Olímpica, conjunto ejecutado para los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, que ya ha despertado la demanda potencial de más de 30.000 aspirantes a tomar créditos hipotecarios para acceder a la compra de sus 1500 viviendas.El estrecho vínculo entre los procesos de re-urbanización de estas villas y el desarrollo de Grandes Proyectos Urbanos (GPU) y obras de infraestructura pública en curso, permiten vislumbrar lo que Abramo señala como (2012) el ?retorno del mercado? como elemento determinante en el reordenamiento espacial y la producción de la ciudad capitalista en su fase neoliberal. Concretamente, la intervenciones públicas estudiadas en el marco de los procesos de reurbanización, juegan un papel central en el proceso de mercantilización de ese suelo (Pírez, 2015), donde la autoproducción del hábitat, originada prioritariamente en suelo público, fue configurando con el tiempo, mercados informales regidos por una lógica mercantil simple (Jaramillo, 2016). La hipótesis de esta ponencia es que los actuales procesos de re-urbanización de villas, al alentar la dinámica especulativa del mercado inmobiliario informal, favorecen la emergencia de procesos de acumulación ampliada semejantes a los del mercado formal, que se manifiestan en el mercado secundario de alquiler (edificios construidos para alquiler residencial o locales comerciales) que dejan de ser casos puntuales y disputan el predominio de la lógica mercantil simple dentro del mismo (Paria, 2017). Dicha tendencia se liga con la localización central de estos barrios, y su rol en la dinámica de reestructuración capitalista.Esto supone al menos dos efectos. Por un lado, la lógica desreguladora que rige los procesos de reurbanización potenciará dinámicas de segregación y ampliación de las distancias sociales entre los habitantes de las villas (distintos perfiles de propietarios e inquilinos que son diferencialmente afectados, positiva y negativamente, por las políticas en curso) y en relación con nuevas poblaciones residentes (?mixtura social? que la política busca atraer). Por el otro, generan el desplazamiento invisibilizado de los grupos más vulnerables -inquilinos que son mujeres jefas de hogar, inmigrantes, trabajadoras precarias, jóvenes- cuyos derechos se diluyen y de los cuales el gobierno se desentiende, al quedar reinterpretados como asunto entre privados (?propietarios? e inquilinos?). Esta ponencia se nutre de un trabajo de investigación longitudinal desarrollado en el marco del Proyecto PICT 2015-1491 (Reconfiguración territorial, políticas públicas habitacionales y acceso a la centralidad en el AMBA (2003-2015) y del seguimiento de coyuntura realizado por las autoras por encomienda de la Central de Trabajadores de la Argentina para el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires a partir de 2015 y hasta 2017. Estas pertenencias habilitaron la participación de las ponentes en mesas de diálogo impulsadas por organismos ejecutores de las políticas en ambos casos. La obtención de datos de fuente primaria (entrevistas con habitantes, integrantes de organizaciones sociales, funcionarios y trabajadores estatales) y el análisis de fuentes secundarias (datos censales de los organismos, encuesta propia con inquilinos, diversas fuentes documentales) constituyen la base de una estrategia metodológica cualitativa.El presente trabajo realiza un aporte al campo de los estudios urbanos y específicamente invita a reflexionar sobre las estrategias que despliega el urbanismo neoliberal en relación con la dinámica del mercado informal.