INVESTIGADORES
ARQUEROS MEJICA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Vos fuiste elegido para defendernos, no para decirnos que es lo que tenemos que hacer: contradicciones y conflictos en el contexto de regularización de villas. El caso de Barrio INTA
Autor/es:
ARQUEROS MEJICA, MARIA SOLEDAD
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; X Bienal del coloquio de transformaciones territoriales, Desequilibrios regionales y políticas públicas. Una Agenda pendiente; 2014
Resumen:
El presente trabajo indaga en los procesos de producción del hábitat en villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires. Específicamente se interesa en la relación que establecen los organismos estatales y las organizaciones barriales en el marco de estos procesos, y en las dinámicas que los mismos asumen cuando son objeto de interpelaciones programáticas. Estos temas son abordados a partir del caso de la villa 19 ?Barrio INTA? en un periodo temporal que abarca los últimos 30 años. Por producción del hábitat entendemos aquí las intervenciones directas e indirectas desplegadas por diversos actores (Oszlak y O? Donnell, 1983), con el fin de incidir en los servicios habitacionales (Yujnovsky, 1984) de un territorio determinado. Hábitat, entonces, implica a todos los componentes que definen (o no) una integración individual, familiar y colectiva plena a la ciudad. Estos procesos se desarrollan en el marco del conflicto por el acceso, uso y apropiación del suelo urbano (Topalov, 1979). En el caso de las villas, específicamente, se desarrollan en el marco de una tensión originaria: su formación y persistencia implica la transgresión de las formas de acceso y el régimen de apropiación hegemónico del suelo urbano, basados históricamente en el mercado y la propiedad privada individual. La producción del hábitat en las villas involucra un proceso de transformación de las condiciones de inserción en la ciudad. Estos procesos de transformación son, en esencia, procesos de tipo político en los que los diferentes actores involucrados, despliegan cursos de acción disputándose los términos en los que se resolverá el conflicto. El territorio se constituye en este contexto en el espacio en donde actores diversos y con recursos asimétricos impulsan sus intereses a través de diferentes estrategias. En tal sentido, entendemos a la producción del hábitat como un proceso social y político en el que cada actor juega su papel, posicionándose y reposicionándose frente al conflicto.El periodo de análisis elegido se caracteriza por la adopción del enfoque de radicación en la política de villas. Este criterio había sido impulsado desde la década de 1970 por las organizaciones sectoriales de estos barrios. Tal como lo concebían las organizaciones este enfoque asumía una mirada amplia del hábitat, que integraba diferentes aspectos de la vida cotidiana.En 1984, el Consejo Deliberante local, sancionó la primera ordenanza de radicación de villas haciéndose eco de esta reivindicación. La norma se fundamentó en la necesidad de una reparación histórica a la población de las villas, violentamente expulsada de la ciudad durante la última dictadura militar. Desde entonces el derecho de radicación ha sido jerarquizado en una multiplicidad de normativas y motivo del diseño de diversos programas. Sin embargo, como la bibliografía muestra (Cravino, 2006 y 2009, Vitale, 2009, Di Virgilio et. al. 2010, Arqueros, 2013), las intervenciones han sido limitadas y a la fecha el proceso de radicación permanece incompleto en todas las villas. En efecto, este periodo se caracteriza también por: la consolidación de un cuerpo normativo que facilita los desalojos, fluctuaciones presupuestarias de los programas de radicación, desalojos puntuales en algunas villas, y una escasa productividad de la intervención pública en materia de radicación.Precisamente, la política de villas en el actual periodo constitucional asume ?al menos en el discurso- el enfoque de radicación pero se diseña, implementa y ejecuta en el contexto de consolidación del modelo neoliberal. En este marco, las institucionalidades e instrumentos de intervención (como los programas) asumen características específicas, que se diferencian e incluso contradicen el concepto de radicación impulsado históricamente por las organizaciones de los barrios. Como señala Twaites Rey (2004), el Estado es un expresivo del poder social dominante, pero a la vez es el garante ?no neutral- de una relación social contradictoria y conflictiva. Las institucionalidades e instrumentos del Estado se materializan en esta dinámica. El presente trabajo propone analizar las características y especificidades que asumen los procesos de producción del hábitat en este contexto. Se interesa específicamente por las relaciones que establecen el Estado y las organizaciones barriales en el marco de las interpelaciones programáticas, y en las dinámicas organizativas y territoriales que en este escenario se generan. Estos procesos son recuperados aquí a partir de las prácticas de los actores, los criterios y motivaciones que guían sus intervenciones y las relaciones que establecen en el territorio. A su vez, entendemos que los cursos de acción que cada uno de estos actores despliegan forman parte de procesos socioculturales y políticos más abarcativos. Para dar cuenta del desarrollo de estos procesos se apeló a una metodología cualitativa, con un enfoque orientado a la indagación del desarrollo de estos procesos en su escala humana. La elección de un estudio de caso estuvo fundada en el interés por visibilizar a los actores que intervienen en estos procesos, observar sus prácticas y poner de relieve sus intereses, criterios y lógicas de actuación. Esto permite iluminar las dinámicas políticas, sociales y económicas que se encuentran en la base de estos procesos (Marcuse y Van Kempen, 2000), dando cuenta de procesos sociales y urbanos más abarcativos (Geertz, 1973).El caso de la villa 19 ?Barrio INTA? resulta particularmente apropiado para los propósitos enunciados. Se trata de una villa de tamaño pequeño (tanto en extensión como en cantidad de población) localizada en el suroeste de la ciudad, que es el sector en donde se concentraron históricamente varias de las villas de la urbe. La escala del barrio favoreció la dinámica de campo bajo el enfoque propuesto. Barrio INTA, además, es una villa en donde el Estado local tuvo una intervención muy activa bajo el enfoque de ´regularización´, en particular a partir de la década de 1990. En este trabajo, además, se eligió estudiar la producción del hábitat en clave histórica. Esta elección estuvo basada en la idea de que estos procesos tienen una historia, son obra de una historia, es decir "de personas y grupos determinados que realizan esa obra en condiciones históricas" (Lefebvre, 1969: 65). Esta perspectiva, además, permite superar la mera descripción de sus resultados, y poner de relieve los giros y contrapuntos que fue asumiendo el desarrollo de estos procesos, recuperando su carácter inherentemente conflictivo.El análisis se sostiene en fuentes diversas. Entre los años 2008 y 2013 realizamos observaciones en el barrio y entrevistas individuales y colectivas a residentes y ex residentes de INTA, a funcionarios y ex funcionarios de los organismos estatales, y a legisladores y ex legisladores de la ciudad. El trabajo también se apoya en fuentes documentales como leyes, planes y programas estatales, versiones taquígraficas de las sesiones legislativas, resoluciones, informes y relevamientos realizados por organismos públicos. Finalmente, hemos revisado otras investigaciones realizadas en Barrio INTA así como en las demás villas de la ciudad. La diversidad de las fuentes escogidas nos permitió acceder a diferente tipo de datos, los cuales fueron construidos desde distintos enfoques y perspectivas.Una de las principales fortalezas de este trabajo está basada en la descripción de los conflictos y contradicciones que atraviesan los procesos de producción del hábitat en las villas en el periodo elegido. Muestra que la urbanización informal se desarrolla en estrecha relación con el proceso político institucional y la acción de políticas públicas que, por acción u omisión, van constituyendo las villas. Evidencia cómo el Estado en sus interpelaciones programáticas interviene en la trama organizativa de los barrios, estrechando los ámbitos de participación decisoria de base territorializada y sustituyéndolos progresivamente por representaciones delegativas unipersonales, fragmentadas, heterónomas y debilitadas en su legitimidad. En este sentido, el caso de barrio INTA muestra con eficacia la destrucción de las institucionalidades construidas por los habitantes y su reemplazo por mecanismos e instituciones promovidas desde el Estado. También refleja las dinámicas complejas y, a veces, nocivas que esto generó en el territorio. Particularmente muestra que los habitantes del barrio comenzaron a visualizar su Comisión Vecinal como un engranaje más de la estructura estatal.En este sentido el caso de barrio INTA muestra las contradicciones y conflictos que asume la producción del hábitat en el marco de las interpelaciones programáticas de la política de radicación.