INVESTIGADORES
ARQUEROS MEJICA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Espacios del terciario y renovación urbana en centralidades tradicionales del AMBA
Autor/es:
GOICOECHEA, MARÍA EUGENIA; ARQUEROS MEJICA, MARÍA SOLEDAD
Lugar:
Malvinas Argentinas
Reunión:
Congreso; Primer Encuentro Nacional sobre las Geografías de las Industrias Culturales; 2023
Institución organizadora:
Universidad General Samiento
Resumen:
En las últimas décadas, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) comenzó a ser objeto de diversas intervenciones tendientes a la renovación urbana en zonas con cierto nivel de degradación u obsolescencia funcional, que con características e intensidad variada, vienen produciendo nuevas configuraciones urbanas. Estas operatorias responden a estrategias promovidas o respaldadas por el sector público, que enfatiza en la dimensión económica como motor para avanzar en un proceso de transformación de la ciudad consolidada, interpelando discursos y modelos hegemónicos de la geografía económica (como los clústeres o distritos) aplicados al sector terciario. Observamos, por un lado, que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) el gobierno local impulsa desde el año 2008 la creación de “distritos económicos” como forma de promover la renovación urbana (Goicoechea, 2016; González Redondo, 2020; Lerena, 2020). Inicialmente la mayoría de estas figuras se localizaba en el sur porteño, haciendo eco de los diagnósticos que enfatizan en el deterioro urbano y la obsolescencia funcional del área, y justificando así la promoción de nuevas actividades económicas compatibles con los usos residenciales. La creación de distritos supuso una dinamización del mercado inmobiliario y de la construcción, la proliferación de las actividades promovidas (TICs, artes, diseño, entre otras) y cierta revitalización comercial. Por otro lado, el “éxito” de la política de distritos porteña despertó interés entre los municipios del conurbano bonaerense que, con variantes, también se orientaron a la promoción urbana y económica de sus áreas centrales, configurando nuevos arreglos geográficos. En este contexto identificamos al Distrito Tigre Sur, creado en 2014 como el primero en implementarse siguiendo algunos de los criterios de fomento a las actividades económicas que establecen los distritos porteños. También reconocemos otros casos, como los corredores gastronómicos localizados en el “Paseo Dorrego” (Monte Grande, partido de Esteban Echeverría) y en Av. Palaá (partido de Avellaneda), que presentan una trayectoria previa de agrupamiento de estas actividades y en donde el municipio intervino en algún momento del proceso con miras al fortalecimiento comercial. Estas experiencias también suponen un punto de encuentro con las reconfiguraciones de las sub-centralidades tradicionales de comienzos del milenio (Ciccolella, Vecslir y Baer, 2015; Vecslir y Elimbaun, 2016; Romano, 2019), pero incorporan elementos novedosos que requieren ser estudiados, como la especial atención a las estrategias de fomento económico con base en el sector terciario.En esta línea, esta investigación se orienta al estudio de la conformación de espacios del terciario, en tanto representan iniciativas que recuperan ideas de promoción económica y cultural junto con estas estrategias de revitalización urbana en áreas de la CABA que tuvieron un rol clave en la reproducción de la urbanización durante el periodo industrializador, resultaron especialmente afectadas por las políticas neoliberales y posteriormente observaron cierta obsolescencia de usos y funciones (Arqueros Mejica, 2017; Herzer, 2012; Cuenya, 2011). Del mismo modo, los espacios del terciario despiertan un fuerte interés e introducen interrogantes en la agenda de investigación de los estudios metropolitanos, en tanto representan una nueva configuración socio-territorial en zonas que en los últimos años se caracterizaron por el debilitamiento de centros tradicionales y la emergencia de tendencias contrapuestas de dispersión residencial –en particular a partir de la reclusión en barrios cerrados de los sectores de media y alta renta- y concentración económica.El estudio se desarrolla en el marco de los siguientes proyectos de investigación: PIT-CONUSUR “Reconfiguración de las áreas centrales en la post-pandemia. Nuevos espacios del terciario en el Gran Buenos Aires”; PICT 2021-0664 “Transformaciones urbanas en contextos de renovación: Distritos Económicos en la Buenos Aires Metropolitana”; y UNDAVCyT 2021 “Espacios del terciario. Iniciativas de renovación urbana en centralidades tradicionales del Gran Buenos Aires”.Marco teórico de referencia El proyecto tiene articulaciones con diferentes líneas de investigación, que buscan dar cuenta de las características de los procesos de transformación urbana. Una de ellas, son los estudios sobre las ciudades globales. En este marco identificamos un avance del sector terciario y cuaternario en detrimento de la industria, que tuvo como correlato una segmentación del mercado de trabajo. Sin embargo, advertimos que nuestros casos de estudio se diferencian de los espacios del terciario identificados por Vecslir y Ciccolella (2011) en sintonía con la concentración de edificios corporativos clase A y que desde el nuevo milenio reconfiguran la centralidad de la RMBA definiendo un corredor corporativo de expansión. La bibliografía inscribe esos dispositivos entre los “artefactos de la globalización”, que producen cambios en la estructura urbana metropolitana acompañando las transformaciones económicas y sociales asociadas al capitalismo global. Desde el punto de vista de los impactos territoriales que estos espacios del terciario promueven, advertimos que se trata de iniciativas de renovación urbana que se justifican desde los discursos del paradigma urbano posmoderno (Ascher, 2007) sobre la ciudad compacta, y mirando experiencias como las del “crono-urbanismo” o “ciudad de los 15 minutos” en París o la recuperación de la “escala humana”. La creación de distritos supone un fomento a la mixtura social y de usos, mejoras en el equipamiento urbano, infraestructura y accesibilidad, junto con el estímulo de actividades comerciales más sofisticadas, el emplazamiento de empresas vinculadas al sector terciario y el desarrollo inmobiliario; que en su conjunto propician un desarrollo urbano basado en la mercantilización y valorización de la ciudad. Siguiendo a Pírez (1995) estas intervenciones favorecen la realización de negocios en y con la ciudad: en el primer caso, a partir del otorgamiento de estímulos a empresas para la promoción de industrias específicas; en el segundo, de la valorización del suelo y la dinamización del mercado a través de la inversión pública. MetodologíaProponemos un análisis combinado de procesos macro, meso y micro espaciales, reconociendo la multidisciplinariedad, multiescalaridad y multiactoralidad de los fenómenos urbanos. Esto se ve facilitado por el foco del estudio, que recupera al territorio como clave para analizar procesos espaciales y sociales. En la Figura 1 se presentan los objetivos y las correspondientes estrategias metodológicas.Cabe destacar que estos estudios se corresponden con una investigación en curso que comenzó de manera colectiva y en el marco de proyectos institucionales de investigación en el año 2019; aunque reconocemos antecedentes previos derivados de las trayectorias de trabajo individual de varios miembros de este equipo sobre los casos.De manera colectiva, y atendiendo a los objetivos específicos señalados (Figura 1) se realizó una base de notas periodísticas publicadas en los últimos 10 años en diarios nacionales y, especialmente, en medios gráficos de relevancia local. Esa base permitió elaborar un mapa de actores en cada caso, a partir de la identificación de funcionarios, empresarios y organizaciones (empresariales, estatales y de la sociedad civil) involucradas activamente en el desarrollo de los “espacios del terciario” seleccionados. Posteriormente, establecimos contactos con esas personas y/o entidades y realizamos entrevistas. Este trabajo permitió elaborar una cronología del proceso de desarrollo de cada espacio del terciario, identificar los objetivos de su creación o dinamización -dependiendo el caso- y comprender su proceso de implementación. Esta etapa continúa en curso, pero los primeros resultados indican diferencias en cuanto al origen de estos espacios: en casos como el de Tigre y Esteban Echeverría está ligado a iniciativas públicas y/o privadas con objetivos definidos; en el de Avellaneda, el proceso está vinculado a decisiones de inversión privadas, sin objetivos claros a escala urbana en una primera instancia y con una intervención municipal que tendió a acompañar esas iniciativas más que a incentivarlas. Advertimos por lo tanto que los “espacios del terciario” se enmarcan en las dinámicas del urbanismo neoliberal y en cada caso se forma un arreglo político-institucional particular, moldeado en consonancia con el entramado de actores, intereses y condiciones geográficas particulares.Asimismo, realizamos un relevamiento morfo-tipológico en cada caso de estudio. Durante 2019 y 2021 trabajamos en los distritos económicos del sur de la CABA (González Redondo, Goicoechea y Arqueros Mejica, 2022; Goicoechea y Arqueros Mejica, 2022) y desde 2022, en Provincia de Buenos Aires. En la actualidad nos encontramos en la etapa de análisis de los mapas producidos. No obstante, en general observamos procesos cambio sobre el entorno construido asociados inicialmente a la localización de nuevos lugares de trabajo, comercios y locales gastronómicos; que luego son correspondidos con nuevos y más emprendimientos inmobiliarios. Las actividades del terciario pierden valor en sí mismas desde el punto de vista económico y resultan más significativas cuando se las piensa como una estrategia de apoyo al desarrollo inmobiliario (al configurar en perfil específico de consumidores y segmentar el mercado inmobiliario)La contracara de este refuerzo a las lógicas mercantiles como base del desarrollo urbano fue la exacerbación de las desigualdades urbanas pre-existentes y el despliegue de dinámicas de consumo excluyentes que dieron como resultado procesos de micro-segregación en torno a estos espacios, tal como pudo observarse en el caso del Distrito Tecnológico (Goicoechea, 2016). En este contexto, al momento estamos llevando adelante una encuesta exploratoria para indagar en torno a cambios en los modos de habitar: usos y apropiaciones del espacio a partir de los recorridos y actividades cotidianas realizadas por las personas encuestadas en las áreas de estudio. Con ello procuramos avanzar en el estudio de los procesos que tienden a producir y/o reconfigurar las desigualdades sociales en el territorio.