INVESTIGADORES
DELFINI Marcelo Fabian
libros
Título:
Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina
Autor/es:
MARCELO DELFINI, DANIELA DUBBINI, MANUEL LUGONES, IVANA RIVERO
Editorial:
Prometeo-UNGS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 464
ISSN:
978-987-574-214-7
Resumen:
Los diferentes artículos que componen la presente publicación abarcan aspectos de producción y empleo de manera articulada enmarcados en la noción de tramas. Este concepto supera la noción clásica de la relación entre empresas como intercambio solamente de bienes y servicios. En este marco se analizan las políticas llevadas adelante para el desarrollo de  encadenamientos productivos.             Las tramas seleccionadas para la investigación fueron aquellas que reunían criterios vinculados a: (i) composición en términos de sector y rama, tamaño de los agentes, de la trama y variedad de formas de organización de la trama en términos de los núcleos existentes y las relaciones entre agentes; (ii) diverso grado de maduración tecnológica, competitividad, complejidad y virtuosidad en su sendero evolutivo en términos de innovación, organización del trabajo, desarrollo de competencias endógenas, grado de integración nacional y requerimientos directos e indirectos de empleo; (iii) importancia de la articulación de las empresas de la trama con el sistema institucional; (iv) localización  geográfica;  (v) impacto directo e indirecto sobre el empleo.             Considerando los antecedentes sobre los estudios vinculados a tramas y encadenamientos productivos (Yoguel et al, 2003; Bisang et al, 2004; Bascolo, 2000; Artesi, 2003; Gutman, 2000; PROCISUR, 2000, CEPAL, 2003;, Novick y Yoguel, 1998; Novick et al, 2004) se pueden observar diferencias sustanciales en torno a: grado de integración nacional, contenido de exportaciones e importaciones, desarrollo de competencias endógenas y demanda de empleo.             En función de una serie de similitudes y diferencias es posible agrupar a las tramas productivas en distintos conjuntos. En primer término se pueden mencionar las tramas vinculadas a las actividades basadas en los (i) recursos naturales, las cuales fueron adoptando un perfil diferenciado, revalorizadas por las nuevas condiciones tecno-productivas, los cambios regulatorios y el nuevo contexto de integración internacional. Estas actividades tienden a desarrollar tramas productivas cuyo eje se encuentra en la ventaja natural, la que está mediatizada por las modificaciones regulatorias y la mayor presencia de capitales externos. (ii) Pueden distinguirse también tramas vinculadas a un conjunto de actividades que dominaron en el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), como calzados, textiles, algunos alimentos y también aquellas vinculadas a la actividad metalmecánica, donde se produjo una desintegración de los esquemas de proveedores locales articulados por núcleos empresarios nativos. Dentro de este grupo se pueden identificar dos tramas de la industria manufacturera de mayor complejidad y con comportamientos diferenciales tales como el complejo automotriz y la siderurgia.  (iii) Otro conjunto de actividades fundamentalmente agroindustriales y de servicios constituyen tramas de muy escaso desarrollo y articulación, caracterizadas por su reducida complejidad tecnológica y la fuerte presencia de actividades informales y demanda de empleo de baja calificación (Gutman, 2000). Algunos ejemplos son la pequeña minería, la producción de leche caprina y producción maderera en el NOA y NEA, productores dedicados a la hilandería y tejeduría artesanal; productores de hilado y carne de camélidos de la Puna; pequeñas actividades vinculadas al turismo no tradicional; grupos asociativos de fabricantes de muebles en diversos lugares del país, etc.   (iv) Otro tipo de tramas son las que se desarrollan como  resultado de los procesos de desregulación y privatización de servicios y de empresas públicas. En ellas, los núcleos pasaron a estar constituidos por empresas extranjeras que desverticalizaron y tercerizaron las actividades con un fuerte aprovisionamiento externo y también con un impacto negativo sobre el empleo. El proceso de desregulación de estas actividades estuvo acompañado por la fijación de tarifas muy elevadas en términos reales, lo que no constituyó un incentivo para el desarrollo de actividades innovativas a nivel local y la constitución de redes de proveedores locales. (v) Finalmente, con una escasa relevancia, se encuentran las tramas articuladas por firmas dedicadas a las nuevas tecnologías (biotecnología, tecnologías de la información y comunicación, nuevos materiales, nanotecnología, etc.). Si bien pueden mencionarse desarrollos virtuosos y con cierta relevancia productiva en algunas actividades relacionadas con software o biotecnología, están lejos de desarrollarse sustantivamente en el marco de redes densas de producción.             Como síntesis de las características que presentan las tramas en las distintas actividades, las cuales han sido fuertemente condicionadas por las políticas de desregulación de la década de 1990, se puede señalar el bajo nivel de desarrollo en  las vinculaciones entre firmas, donde sobresale la escasa densidad que tiene cada una de las tramas en su composición. Lo que se observa es una dinámica de externalización de insumos y bienes de capital en la medida que la actividad requiere de mayores y más complejos componentes. Pero también puede señalarse en esta instancia, que la relevancia de las firmas núcleo es central para los procesos de integración entre los agentes, ya que son las decisiones de éstas las que tienen mayor impacto sobre el conjunto. De esta forma, la cooperación entre los diferentes eslabones de una trama dependerá , en gran medida, de las posibilidades brindadas por los núcleos de integrar a las firmas de la trama en el desarrollo de sus proyectos. Es en estos puntos donde puede resaltarse la inadecuación de políticas públicas  tendientes a una mejora en la articulación entre los agentes y su posibilidad de densificar las tramas conducente a incrementar los niveles de empleo. Las diferentes partes que integran este volumen se refieren a los grupos de actividades que han sido señaladas anteriormente[1]. La primera parte del trabajo analiza las tramas vinculadas a actividades  primarias  y extractivas (esta última del grupo iv, mencionado más arriba), como son los casos de las tramas vitivinícola, frutícola e hidrocarburífera. En el segundo apartado se da cuenta de las tramas vinculadas al modelo ISI (grupo ii) a través de un análisis de las tramas siderúrgica y automotriz. La tercera parte de esta publicación aborda ejemplos de trama en nuevos sectores, como son los casos de  INVAP y del software aplicado a la actividad agropecuaria. Seguidamente, se presenta un análisis sobre las políticas vinculadas al desenvolvimiento de  tramas productivas  en el marco de los procesos de innovación y empleo y finalmente se desarrolla un artículo que integra las temáticas presentadas en cada uno de los artículos en una visión de conjunto.             Cada uno de los artículos que componen este libro describe brevemente el desarrollo histórico de los sectores analizados. En el caso de la trama vitivinícola y automotriz,  se incorporan artículos históricos específicos que profundizan en su surgimiento y posterior desarrollo. Por otra parte,  los análisis que se llevan adelante a las especificidades que componen cada una de las tramas en torno a la vinculación entre firmas,  la circulación y producción de conocimientos, el desarrollo de las competencias endógenas, la organización del trabajo, la articulación con otros agentes, la densidad de las tramas y las potencialidades que cada una de estas puede tener en los procesos de innovación y empleo. El análisis se orienta a comprender/ vislumbrar la articulación entre estos elementos para así poder conocer el grado de desarrollo de las tramas estudiadas. El artículo sobre la trama frutícola, escrito por  Graciela Landriscini, Osvaldo Preiss, Facundo López Raggi,  Verónica Rama e Ivana Rivero, en su inicio describe la historia de la misma a través de etapas claramente diferenciadas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Su historia nos permite conocer y caracterizar a los agentes económicos que operan en la actividad frutícola, la vinculación entre ellos, los procesos de innovación y las condiciones de trabajo propios de la trama. A partir de su evolución y considerando los cambios acaecidos en la fruticultura regional y en el sistema agroalimentario mundial, se aborda la sub-trama de empresas que tiene como núcleo a PAI S.A., consorcio conformado por cooperativas de productores y PyMEs de producción y empaque, y cuya área de producción abarca en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén.             El propósito del artículo sobre la trama hidrocarburífera, realizado por los investigadores Roberto Kozulj y Manuel Lugones, es analizar su desarrollo en la provincia de Neuquén, principal cuenca productiva del país. Se analizan las transformaciones de la misma a partir del proceso de reforma del sector energético y privatización  de las empresas YPF y Gas del Estado, lo cual condujo a un debilitamiento de la trama, pese al creciente impacto sobre la economía provincial del sector, como consecuencia del proceso de transnacionalización del mismo y los marcos regulatorios impuestos en el proceso de reforma.              En lo referente a la trama vitivinícola se presentan dos artículos. El primero, llevado adelante por Ana Mateu,  se centra en el surgimiento de la actividad y su desarrollo hasta 1955. El segundo, escrito por Adriana Bocco, Laura Alturria,  Ana María Ruiz, Guillermo Salvarredi, Hernán Vila y Jerónimo Oliva, analiza,  la trascendencia que la reestructuración vitivinícola tuvo en la configuración de esta trama en las últimas décadas, lo cual determinó, en buena medida, sus características y su estructura actual. La descripción de la morfología de la trama se realiza teniendo en cuenta los elementos del entorno, tal como el ambiente organizacional e institucional y el contexto macroeconómico. Asimismo, se estudian las relaciones entre núcleos, proveedores y clientes de la trama, distinguiendo dos sub-tramas: la de vinos comunes y aquella de vinos finos. Finalmente, se aborda el tema de las relaciones entre los procesos de innovación y las condiciones de empleo. La presentación referida a la trama automotriz, se divide en dos capítulos. El primero de ellos, de corte histórico, realizado por Jorge Motta y María Inés Barbero,  pone énfasis en el surgimiento, consolidación y desarrollo del sector entre los años 1920 y 1990. El segundo de los capítulos cuyos autores son: Jorge Motta, Sonia Roitter, Marcelo Delfini, Gabriel Yoguel y Darío Milesi analiza la trama automotriz y su desempeño desde la década de 1990, poniendo énfasis en los cambios operados en la industria durante los últimos 25 años. Se parte de considerar aquellos elementos que dan cuenta de la estructura de  la trama en Argentina y su integración en el marco de los procesos de internacionalización. Asimismo, este trabajo da cuenta del desarrollo que han tenido las vinculaciones entre las firmas núcleo (terminales automotrices) y sus proveedores y clientes. Se analizan también los procesos de aprendizaje,   organización del trabajo y el desenvolvimiento de las relaciones laborales al interior de la trama. Finalmente, el artículo integra los distintos planos para especificar la relación entre innovación y empleo e inscribirla en los mecanismos que posibilitarían una mayor creación de puestos de trabajo.             El análisis de la trama siderúrgica desarrollado por Hernán Morhorlang, Verónica Robert, Diego Silva Failde, Paula Suárez y José Borello,  presenta los antecedentes históricos del sector y la relación de este con el Estado y examina brevemente la articulación entre el estilo de vinculación de la trama y su desarrollo reciente, relacionándolo a los procesos de innovación en el marco de redes de proveedores y clientes.             En el artículo sobre la trama conformada por INVAP, realizado por Roberto Kozulj y Manuel Lugones,  se analiza el desarrollo histórico de esta empresa estatal y la conformación de una trama productiva de base tecnológica organizada en torno a dicha empresa. En el transcurso de la última década esta firma ha logrado posicionarse en los mercados externos, constituyendo un caso excepcional en el país de una firma exportadora de tecnología. Ello fue posible por el papel desempeñado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en la promoción de una industria nuclear entre la década del setenta y ochenta. Asimismo se observa que la trama desarrollada por INVAP se caracteriza por una segmentación de la misma tomando en cuenta el tipo de actores, localización y sector de actividad. De esta forma, se puede caracterizar como una trama, fuerte si se considera el tipo de interacciones que mantiene INVAP,  como núcleo de la trama con el resto de los actores del sector nuclear,  y como una trama débil si se analiza las relaciones de la firma con las empresas proveedoras. Finalmente, en el capítulo se analiza el impacto de la trama en el desarrollo regional de la provincia de Río Negro, evidenciándose el surgimiento de un conjunto de empresas intensivas en conocimiento,  pero que no tienen repercusión sobre el patrón de especialización productiva de la región.  El artículo referente a la vinculación software y sector agropecuario de la región pampeana llevado adelante por Ignacio Albornoz tiene características exploratorias al tratarse de un estudio que integra dos sectores,  cuya articulación ha sido poco estudiada hasta el momento. En este sentido, la trama se compone por dos sectores bastante distantes entre sí, pero con capacidad de generar nuevos elementos de competitividad a partir de sus relaciones. Este trabajo integra las perspectivas de los distintos actores intervinientes, tanto de origen público como privado, a partir de las cuales desarrolla un diagnóstico referido a la integración de este entramado. El trabajo se basa en la bibliografía existente y entrevistas realizadas en Río Cuarto, Villa María, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Rafaela, Sunchales, Tandil y Buenos Aires.             El artículo referido a las políticas, llevado adelante por Lionel Korsunsky, Analía Erbes y Gabriel Yoguel, intenta rastrear las lógicas de acciones y políticas públicas conducentes a generar una integración con los agentes privados posibilitando el desarrollo de procesos innovativos e incrementos en los niveles de empleo. Este artículo se constituye en un verdadero estado del arte sobre las cuestiones de políticas en este tema, ya que se examina la experiencia internacional en la instrumentación de políticas y programas orientados al desarrollo de encadenamientos productivos. Por otra parte, este análisis incorpora aspectos conceptuales concernientes al desarrollo de políticas y gestión de redes, en tanto que se sugiere la reconversión de un conjunto de instrumentos existentes. Por último se propone una serie de instrumentos para la promoción de estructuras de tramas, que posibiliten un incremento en de los niveles de empleo articulados a los procesos de innovación.             Como conclusión de este libro se integra una presentación que intenta dar cuenta de los análisis precedentes en el marco de la lógica de tramas. En este sentido, el trabajo de Preiss y Borello busca articular las diferentes esferas que componen la dinámica de las cadenas productivas bajo análisis,  tendiendo en cuenta la especificidad de cada una de ellas. [1] No se presentan casos del tercer grupo, las cuales constituyen tramas de menor grado de desarrollo y en la actualidad están siendo analizadas por la CEPAL.