INVESTIGADORES
DELFINI Marcelo Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Relaciones laborales y procesos de individualización en empresas multinacionales. Un estudio sobre las filiales en Argentina
Autor/es:
DELFINI, MARCELO
Lugar:
Bruselas
Reunión:
Simposio; Colloque international ? GRESEA/Mirador: Entreprises multinationales et mouvements sociaux Les formes de résistance dans l?entreprise éclatée; 2016
Institución organizadora:
GRESEA
Resumen:
Desde hace tres décadas, el sistema económico mundial viene funcionando sobre las bases de la llamada globalización, que puede definirse como la expansión del capital, a través de empresas multinacionales (EMN) de los países centrales hacia todos los rincones del planeta, adaptando instituciones, sistemas políticos y prácticas sociales a sus necesidades de acumulación (Aronskind, 2015). El predominio económico que tienen las EMN las ha convertido en agentes clave para el desarrollo de nuevas estrategias productivas y laborales, lo que ha conducido a que una vasta literatura internacional de cuenta de las prácticas que estas empresas introducen en el empleo y las relaciones laborales en el país de instalación por medio de sus filiales con el fin de homogeneizar su operatoria. La hipótesis de la mayor parte de esta literatura indica que las EMN introducen un conjunto de prácticas en materia de relaciones laborales, sobre todo aquellas vinculadas a gestión de la fuerza de trabajo con fuerte impacto sobre los trabajadores y en las estrategias de las organizaciones sindicales. (Antenas Collderram, 2008). En este sentido, en los últimos años las EMN han buscado extender prácticas desarrolladas en sus casas matrices para los managers y mandos medios de las firmas, hacia las otras categorías de trabajadores que se encuentran bajo Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), como son los procesos de individualización ligados a los sistemas de pagos por rendimiento en los salarios, buscando romper con las formas colectivas del salario, que implica el pago del mismo salario por el mismo trabajo. En tanto, Argentina no ha estado exenta de la influencia de las EMN, lo que se ve corroborado en el fuerte proceso de extranjerización productiva como resultado de los crecientes flujos de inversión directa (IED), teniendo un impacto sustantivo en la economía nacional. En el marco de la trayectoria seguida por la IED a lo largo de su historia, la economía Argentina se encuentra altamente transnacionalizada. Según datos de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) el número de empresas con participación de capitales extranjeros entre las 500 firmas más grandes del país se incrementó de 219 en 1993 a 324 en 2009, aunque alcanzó el pico de 340 en el año 2002. Asimismo, la participación de las empresas con capital extranjero en el valor agregado de ese conjunto de empresas pasó de 62% en 1993 al 81% en 2009 (ENGE-INDEC, 2010). En términos de la presencia de EMN, las filiales que operan en la Argentina en los sectores de Industria, comercio y servicios son 1140 y su participación en el empleo representaba 12% del total del empleo registrado. En cuanto a su distribución sectorial, 37% son empresas industriales; 20% están dedicadas a las actividades de comercio y 44% participan del sector servicios. En lo que se refiere al origen de capital, el 42% son filiales de empresas que tienen su casa matriz en EE.UU. y una proporción algo menor (40%) se concentra entre los países europeos, de Alemania, Italia, Francia y España; el resto de los países europeos representan 8% del total, mientras que Brasil y Chile tienen una participación del 5% en el conjunto de EMN. Por otro lado las EMN de origen argentina representan el 2% y el resto de los países explican el 3% (fuente: MTEySS) Para comprender y analizar las prácticas vinculadas a las relaciones laborales en EMN de Argentina, avanzamos en un estudio sobre las filiales instaladas en el país, a partir del cual se presentan datos obtenidos en el trabajo de campo, realizado en el marco del proyecto PICT 0931-2013. El análisis se concentra en establecer el desarrollo de las relaciones laborales en las empresas, poniendo el énfasis sobre los sistemas de pago por rendimiento y las prácticas hacia los sindicatos. En este sentido, se busca establecer la relación que hay entre estas dos dimensiones y las establecidas con las variables estructurales como país de origen y actividad.