INVESTIGADORES
DELFINI Marcelo Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Empleo de calidad: Organización del trabajo y riesgos ocupacionales en empresas de la trama automotriz Argentina
Autor/es:
DIEGO AMORÍN, MARCELO DELFINI, SONIA ROITTER, ANALÍA ERBES Y ANDREA PUJOL
Lugar:
Campinas, Brasil
Reunión:
Congreso; 12º Reunión Anual de la Red PyMEs del MERCOSUR; 2007
Institución organizadora:
Red Pymes
Resumen:
El crecimiento experimentado por la economía Argentina en los últimos años y su correspondiente incremento de los niveles de empleo induce a poner en consideración la calidad del empleo que se genera. Si bien esta problemática ha sido abordada desde diferentes perspectivas, en esta ponencia interesa abordarla poniendo en relación las formas de organización del trabajo desarrolladas en las empresas, con los riesgos ocupacionales que se desprenden de las mismas, teniendo en cuenta que ambos aspectos pueden considerarse como dimensiones en el análisis de la calidad del empleo. El objetivo del presente trabajo es analizar, en primera instancia, la organización del trabajo como elemento constitutivo de las condiciones de trabajo en las firmas e integradas a los criterios de calidad del empleo. Como segundo objetivo, se pretende relacionar los elementos de referencia con aquellos vinculados a los riesgos ocupacionales y la seguridad y salud de los trabajadores, en la medida que entendemos a estos factores como centrales, no sólo para la calidad de vida de los trabajadores, sino también para el desarrollo productivo de la empresa. Al respecto, los aspectos vinculados a la seguridad y  salud de los trabajadores adquieren relevancia en tanto los accidentes y enfermedades laborales implican costos para el conjunto de la economía e interrupciones en el proceso productivo (OIT, 2006). Para llevar adelante este trabajo partimos de los siguientes interrogantes: i) ¿Cuáles son las condiciones de trabajo en las empresas automotrices, y cuáles son sus posibles efectos sobre la salud de los trabajadores?,  ii) ¿Qué riesgos ocupacionales se derivan de las organizaciones del trabajo en el sector analizado? iii) ¿Cuál es la percepción de los trabajadores con respecto a los riesgos ocupacionales?,  iv) ¿Cómo se integran los diferentes elementos de seguridad y salud laboral a la definición de un empleo de calidad?. Los factores de seguridad y salud laboral se inscriben en el marco de los riesgos ocupacionales y estos, a su vez, representan elementos constitutivos de la calidad del empleo. La cuestión de los riesgos ocupacionales adquiere relevancia en la medida en que se considera que no es posible obtener incrementos de productividad y ventajas competitivas de manera sostenida en un contexto donde el proceso productivo afecta a uno de sus actores más importantes, el trabajador. Entre 2002 y 2005 los accidentes de trabajo crecieron al 19% anual y, de acuerdo a estimaciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, la economía nacional podría haber producido un 0.23% de valor agregado adicional en 2005 si no se hubiesen producido estos accidentes.  Sin embargo, lo más preocupante es que ese valor agregado no producido sería mayor si en los cálculos se hubieran considerado otros costos sociales, en lugar de tomarse en cuenta únicamente los casos notificados. En la misma dirección, la OIT estima que los costos sociales causados por falencias en los sistemas de seguridad y salud en el trabajo representan aproximadamente un 4% del PBI mundial, y que en los países en vías de desarrollo ese porcentaje es aún mayor. Es en este contexto que las condiciones y el medio ambiente de trabajo se pueden asociar a la competitividad de las empresas y de los países. Siguiendo con el trabajo de la OIT, las condiciones de trabajo y la seguridad y salud de los trabajadores tiene incidencia en tres planos: el de las empresas, el de los trabajadores y el Nacional. En el primero de estos planos, se constituye como un elemento disruptivo que imposibilita un normal desenvolvimiento del proceso productivo, al mismo tiempo que representa un incremento en los costos por la contratación de trabajadores de reemplazo y mayores gastos administrativos. Para los trabajadores implica una pérdida de ingreso, sobre todo en aquellos vinculados al trabajo no registrado, y una pérdida de las vinculaciones ligadas al trabajo. En el tercero de los planos, representa una baja en la productividad global de la economía, con su consecuente repercusión sobre el crecimiento. En este marco, las PyMes tendrían mayores problemas que las grandes empresas en materia de riesgos ocupacionales, ya que cuentan con menos recursos, menor capacidad técnica y muchas veces desconocen las normas que existen en materia de seguridad. En función de estos últimos argumentos, y considerando tanto la relación entre los riesgos ocupacionales y el nivel de actividad de la economía, como las expectativas importantes de crecimiento para la región, es que el tema adquiere una gran relevancia. Tanto las condiciones de trabajo en general, como los temas de seguridad y salud en el trabajo en particular, forman parte de un concepto más amplio que es el de calidad de empleo. Esta puede ser definida como todos aquellos aspectos relacionados con el empleo que tengan o puedan tener algún efecto sobre la calidad de vida del trabajador, tanto dentro como fuera del trabajo (Fernández Macias, 2003). Asimismo, puede definirse como el conjunto de factores vinculados al trabajo que influyen en el bienestar económico, social, psíquico y de salud de los trabajadores (Reinenke y Valenzuela[1], 2000). Las definiciones anteriores ponen en evidencia la gran cantidad de aspectos involucrados en el concepto de calidad del empleo. De la gran cantidad de trabajos referidos a esta temática (Rodgers, 1997; Rodgers y Reinencke, 1998; Infante y Vega, 1999; Valenzuela, 2001, entre otros)[2], se puede destacar que existen tres grandes aspectos que la conforman: los objetivos, los de organización del trabajo, y los subjetivos. Los aspectos objetivos se refieren a variables tales como la estabilidad en el empleo, el nivel de protección que se brinda, el cumplimiento de la legislación laboral en cuanto a la duración de la jornada y la determinación del salario. En realidad, los aspectos objetivos dependen en gran medida de la legislación laboral. La organización del trabajo hace referencia a cuestiones relacionadas con el nivel de autonomía de los trabajadores, el grado de decisión de los mismos con respecto al proceso de trabajo y a la existencia de trabajo en equipo. Los aspectos subjetivos incluyen las expectativas que tienen los trabajadores con respecto a su propio trabajo, a su carrera de largo plazo y a sus posibilidades de crecimiento en la empresa, así como a la satisfacción en el puesto de trabajo. Tanto las condiciones de trabajo como los riesgos ocupacionales se encuentran incluidos dentro de la idea general de calidad de empleo. Las primeras son entendidas como las relaciones sociales de producción, y como las formas de organización del trabajo y de la producción (Neffa, 1995). En este sentido, las condiciones laborales se vinculan a las formas de organización del trabajo en la firma, integrada a la división técnica, a los sistemas y niveles de remuneración, y a los servicios sociales para el bienestar de los trabajadores  que  forman parte de un proceso productivo. Los riesgos ocupacionales están relacionados con el medio ambiente de trabajo, y son aquellos a los cuales el trabajador se ve expuesto por ocupar un puesto determinado en el marco de aquella división técnica. Estos últimos se manifiestan básicamente a través de enfermedades laborales y accidentes de trabajo. En este contexto, y teniendo en cuenta que las condiciones de trabajo y los riesgos ocupacionales se vinculan a las variables de calidad del empleo, se intenta analizar cómo estos elementos intervienen en las empresas de la trama automotriz. No se trata de buscar relaciones de causalidad y de determinación entre esas variables, sino más bien de verificar la existencia de algún tipo relación entre ellas. Por último, se considera que los análisis de los elementos recientemente referidos  deben encontrarse presentes si se busca generar una economía basada en la concertación de intereses, donde la rentabilidad empresaria no sea obtenida a expensas de reducciones en la calidad del empleo. Metodología de análisis: La estructura metodológica de este estudio tiene tres etapas. La primera de ellas consiste en el análisis de encuestas a empresas para relevar las características principales de las condiciones de trabajo en las mismas. La segunda etapa, se compone de entrevistas y encuestas realizadas a trabajadores del nivel operativo de firmas pertenecientes a la trama, a partir de las cuales se pretende obtener la percepción de los trabajadores respecto de los riesgos ocupacionales a los que se enfrentan. La última etapa consiste en la interrelación de la información obtenida en las etapas previas para observar qué tipos de relaciones pueden encontrarse. En el marco del análisis referido a las condiciones de trabajo se toman como referencia indicadores que dan cuenta de las formas organizacionales y de la división técnica del trabajo en las firmas, referidas especialmente al desarrollo de los procesos productivos y las lógicas de su funcionamiento. En este sentido se consideran los elementos que hacen a la división técnica del trabajo y factores vinculados a la autonomía desarrollada en los espacios laborales, la polivalencia y la forma de realización de las tareas. La segunda etapa tiene como objetivo central dar cuenta de los factores de riesgo en los espacios de trabajo, como así también rescatar la percepción de los trabajadores sobre los factores de riesgo y las condiciones de seguridad y salud en su empleo. Por su parte, en cuanto a los riesgos ocupacionales, se utilizan las entrevistas y encuestas realizadas a los trabajadores, como mecanismo que permite inferir la relación entre organización del trabajo, riesgos ocupacionales y seguridad y salud laboral. Los datos surgen de un relevamiento realizado en 2006 por el Instituto de Industria de la UNGS, en el que se encuestó a 89 empresas proveedoras de la trama automotriz. De esta manera, la información utilizada es de carácter primario y la metodología utiliza diferentes estrategias de análisis de acuerdo con el tipo de variables que se consideró. Así, se realizó un análisis cuantitativo para desarrollar la dimensión referida a las condiciones de trabajo existentes en las empresas. Posteriormente, se aplicó la técnica de análisis factorial de correspondencias múltiples, metodología que permite agrupar a las empresas de acuerdo a niveles similares de condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales, considerando también otras variables estructurales. [1] Citados en Farne (2003). [2] Idem cita 1.